Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)', tiempo de consulta: 0.76s Limitar resultados
1
libro
El desarrollo futuro de la población costarricense depende de la abundancia, salud y diversidad de su recurso natural, incluyendo sus genes, especies y ecosistemas. Sin embargo, la pérdida de la riqueza biológica es uno de los principales problemas ambientales que enfrentamos pese a los esfuerzos estatales y de la sociedad civil de las últimas décadas. La política de conservación y ampliación del conocimiento ambiental ha sido una condición necesaria pero insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible de Costa Rica. Es necesario aumentar los esfuerzos para evitar retroceder en los logros hasta ahora alcanzados, así como para enfrentar los actuales y futuros problemas relacionados con el medio ambiente. La sostenibilidad de la diversidad biológica es una de las áreas que guían los esfuerzos políticos e investigativos de la ILAC, ya que América Latina y el Caribe albe...
2
informe técnico
El Sistema TDPS forma parte de la cuenca cerrada del altiplano, un sistema de cuencas endorreicas, y tiene una superficie estimada de 143.900 km2. Comprende la meseta altiplánica que abarca las alturas del departamento de Puno en el Perú, los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia y una pequeña superficie en territorio de Chile; está encerrada por los dos cordones montañosos en que se divide la cordillera de los Andes en la región, donde a su vez nacen los principales afluentes de cada una de las subcuencas que conforman el Sistema, como se puede apreciar en el mapa topográfico. Tiene una altitud promedio de alrededor de 3.800 msnm, siendo su punto más alto el nevado Sajama (6.452 msnm) y el más bajo el Salar de Coipasa (3.653 msnm).
3
informe técnico
Desarrolla y analiza escenarios de modelación y corridas de producción que brindan condiciones alternativas de aprovechamiento y satisfacción de la demanda versus la oferta disponible y amplía los criterios sobre el mejor aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca estudiada.
4
informe técnico
Contiene el informe final del Estudio de Balance Hídrico Integral de la Cuenca Alta del Río Apurímac hasta la Confluencia con el Río Salado (EBHICA). Luego de una presentación, este el documento brinda las conclusiones y recomendaciones del estudio y seguidamente desarrolla 19 capítulos que tratan la descripción general de la cuenca, antecedentes, información cartográfica, características, análisis de datos, entre otros aspectos.
5
informe técnico
Elabora, analiza y entrega dos escenarios (alternativas de aprovechamiento) extremos sobre la disponibilidad (oferta) de agua y la demanda gestionada por Gobiernos Regionales de la zona de estudio que satisfacen condiciones de aprovechamiento sostenible del agua. Además hace un recuentro de los informes de supervisión presentados y menciona que conforme el grado de complejidad y alcances de la técnica hidrológica, el Estudio ha cumplido con los estándares internacionales aplicables, entre ellos, los contemplados por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, lo cual satisface los controles de calidad evaluados por la supervisión de PNUMA.
6
libro
Este documento es uno de los resultados del proyecto llevado a cabo por el PNUMA y el gobierno de Costa Rica, con el apoyo del Banco Mundial para responder a las decisiones del Foro de Ministros y la ILAC.