1
artículo
Introduction: Coinfection of human virus immunodeficiency (VIH) and tuberculosis changes the histological features of tuberculosis; this is particularly frequent in tuberculous lymphadenitis. Objective: To identify main histological diferences between tuberculous lymphadenitis associated to VIH and not associated to VIH. Design: Descriptive, transversal, comparative stufy. Setting: Pathological Anatomy Service, Dos de Mayo Hospital. Participants: Patients with tuberculous lymphadenitis associated or not to VIH. Interventions: Study of histological differences between lymphadenitis tuberculosis associated with HIV and non associated with HIV, during 2005 and first half of 2006. Main outcome measures: Histological presentation of tuberculosis. Results: Twenty-two cases of tuberculous lymphadenitis were identified, 27,3% showed VIH coinfection; caseum necrosis was identified in 83,3% of cas...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objectives: 1) To determine the prevalence of increased number of eosinophils in colonic mucosa of patients with lymphocytic colitis (LC). 2) To determine the coexistence of eosinophilic colitis (EC) in patients with lymphocytic colitis. Materials and methods: slides of adult patients with cronic diarrhea with diagnosis of LC were reviewed between October 2009 and March 2012. The number of eosinophils was quantified. Results: Sixty eight patients with LC were included. Elevated eosinophils were found in 76.5 and in 51.4% a diagnosis of EC was established. Conclusion: 3 out of 4 patients with LC had elevated eosinophils and 1 of 2 patients with LC had criteria for EC.
3
artículo
Introducción: Algunos autores han demostrado incremento de células neuroendócrinas en colitis microscópica y colitis ulcerativa. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de células neuroendócrinas en colitis linfocítica, colitis colagenosa y colitis ulcerativa en comparación a controles. Materiales y métodos: Se usó inmunohistoquímica para identificar a las células neuroendócrinas a través del marcador cromogranina A. El estudio incluyó 10 casos de cada diagnóstico de colitis linfocítica, colitis colagenosa y colitis ulcerativa. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el conteo de células neuroendocrinas en colitis linfocítica (p=0,019104) y colitis ulcerativa en comparación con los controles (p=0,0077). En colitis colagenosa, se encontró un incremento de células neuroendocrinas pero no pudimos demostrar dife...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de incremento de eosinófilos en mucosa colónica en pacientes con colitis linfocítica (CL). 2) Determinar la coexistencia de colitis eosinofílica (CE) en pacientes con CL. Materiales y métodos: Las biopsias colónicas de pacientes adultos con diarrea crónica diagnosticados como CL en el hospital Daniel A. Carrión durante octubre 2009 a marzo 2012 fueron revisadas de forma independiente por 2 patólogos. Microscópicamente, se investigó y cuantificó la presencia de eosinófilos en mucosa colónica. Resultados: Se incluyeron 68 casos de CL, de los cuales 76,5% tuvieron eosinófilos elevados en la mucosa colónica y en 51,4% se pudo hacer el diagnóstico de CE según los criterios establecidos. Conclusión: Tres de cuatro pacientes con CL presentan eosinófilos elevados y 1 de cada 2 pacientes con CL cumple criterios para CE.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO: Estudiar la presencia y frecuencia de los cambios histopatológicos tales como atrofia villositaria, linfocitosis intraepitelial, hiperplasia linfoide nodular y presencia de eosinófilos en biopsis duodenales informadas como Giardiasis. METODOLOGÍA: Se recolectó todos los casos diagnosticados como giardiasis duodenal durante el período 2005 a 2009 en 5 diferentes servicios de anatomía patológica y fueron revisados por un grupo de patólogos. RESULTADOS: Se incluyeron 30 casos. Se observó atrofia de las vellosidades en el 61,2%, incremento de linfocitos intraepiteliales en 63,3%, presencia de folículos linfoides en el 43,3% el promedio de eosinófilos en lámina propia por campo de alto poder fue aprox. 7. DISCUSIÓN Nuestro porcentaje de atrofia villositaria es mucho mayor que lo reportado por otros autores, los casos con atrofia presentaron mayor frecuencia de linfocito...
6
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Uno de los mayores problemas que aqueja a la sociedad a nivel mundial es el desplazamiento, la congestión vehicular, en Lima particularmente un ciudadano puede tardar horas en trasladarse de un lugar a otro en la misma ciudad, sin contar con el aparcar, los elevados costos de los estacionamientos y las condiciones de inseguridad latentes. Ante esto, muchas personas deciden quedarse en su domicilio y, por ejemplo, pedir algo de comer, lo que no necesariamente llega de la misma forma que lo entregarían en el mismo local o con los problemas subyacentes al no poder explicarte y tener que detallar el pedido en una caja de comentarios, si la hubiera, siendo que las personas no salen pues no están seguras si encontrarán un lugar apropiado para disfrutar de la experiencia culinaria en Perú, una de las expresiones culturales más representativas de esta sociedad. Ante esto nace Mikuy, una op...
7
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La empresa Fast Retailing es una corporación japonesa con presencia internacional dedicada a la fabricación y comercialización de prendas de vestir, las cuales son de excelente calidad, con diseños de moda actual y cambiante, precios accesibles y venta en tiendas propias de sus marcas. En el presente trabajo se sustenta el plan estratégico de entrada de dicha empresa al mercado peruano, esencialmente con su marca UNIQLO. En el mercado peruano ya existen 3 empresas que son las líderes en el mismo segmento de mercado en el cual entraría UNIQLO, Fast Fashion. Estas son H&M, Forever 21 y Zara. Estas 3 empresas han logrado captar mucha de la demanda que han tenido tradicionalmente las tiendas por departamento, como Saga Falabella y Ripley. Un tema importante para recomendar el ingreso de UNIQLO es el poder económico que maneja la corporación y su deseo de expansión al mercado latino...
8
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objective: To determine whether localization and size are related to the presence of high-grade dysplasia of colon adenomas in patients of a Peruvian hospital. Materials and methods: This is a descriptive transversal study. We checked colonoscopy reports of 2014-2015 years of Hospital Daniel Alcides Carrion, we included the polyps found in patients older than 18 years old, and excluded reports from patients with colorectal cancer, an antecedent of oncological surgery, inflammatory bowel disease and polyposis (6 or more). We used data based on localization (proximal and distal colon, based on the splenic angle), size (less than 10 mm and 10 mm or more), shape (pediculate and sessile) and grade of dysplasia (low and high-grade). We calculated the strength of association by OR, and we determined whether there was association by Chi-square test with a significance value less than 0.05. Resul...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar si la localización y el tamaño de los adenomas de colon se asocian con la presencia de displasia de alto grado en los pacientes de un hospital peruano. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio trasversal mediante la revisión de informes de colonoscopías de los años 2014-2015 del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, incluyéndose los pólipos de pacientes mayores de 18 años; y excluyéndose los de pacientes con cáncer de colon, antecedente de cirugía oncológica, enfermedad inflamatoria intestinal y poliposis (6 o más). Se extrajeron los datos de localización (colon proximal y distal, división a partir del ángulo esplénico), tamaño (menos de 10 mm y 10 mm o más), forma (pediculados y sésiles) y grado de displasia (bajo y alto grado). Se calculó la fuerza de asociación mediante OR, se determinó si existía asociación a través de la...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective. To evaluate the sensitivity, specifcity and predictive values of theclinical cytological study of patients with ascites in a national general hospital in Peru. Methods. Patients presenting with clinical manifestations of ascites, biochemical, cytological and histological studies were included. Results. Fifteen patients with ascites were studied. The mean age was 62 years, being 80% female and 20% male. The fnal diagnoses revealed various malignant neoplasms (93.3%) and peritoneal tuberculosis (6.7%). The most frequent clinical manifestation was mild to severe abdominal pain (80%). The cellular components were: red blood cells (73.3%), histiocytes (26.7%), lymphocytes (73.3%), polymorphonuclear cells (40%), mesothelial cells (86.7%) and clusters of epithelioid cells with varying degrees of atypia (80%). Two casesshowed atypical lymphoid cells. The sensitivity and positive predi...