Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Alarco, Germán', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
2
capítulo de libro
3
artículo
El objetivo del presente trabajo es el de presentar una visión contraria a la liberal, en la que la inefectividad del sector público es el fruto del accionar de los ejecutores de la política económica. Aquí se pregunta cómo se ligan teóricamente diferentes variables al concepto de “efectividad del accionar del sector público” y se confrontará al respecto la experiencia histórica de los últimos años. También se pretende demostrar que el enfoque teórico en relación al déficit público empleado por los ejecutores de la política económica corresponde a una particular opción teórica sujeta a fuertes críticas. Finalmente, se quiere resaltar que este es un primer intento parcial y muy general de planteamiento de hipótesis generales para abordar la problemática pública desde una perspectiva keynesiana-kaleckiana de la realidad.
4
artículo
Un elemento central en cualquier proceso de investigación es el mayor conocimiento de fuentes bibliográficas sobre el tema que se pretende analizar. Con una importancia similar, se tiene el hecho de conocer en que vienen trabajando las principales instituciones --y dentro de ellas las personas-- dedicadas al quehacer de la investigación económica. En esa dirección el documento plasma y presenta un primer ordenamiento de las actividades de investigación económica, entendida más bien en un sentido amplio y no estricto, en un espacio geográfico determinado constituido por la ciudad de Lima y para el período 1985/1986.
5
libro
Compila algunos de los modelos macroeconómicos matemáticos y econométricos recientemente diseñados para la economía peruana. Contiene ocho artículos; seis referidos a modelos estimados cuantitativamente, y los restantes presentan un planteamiento teórico de cómo trabajar la realidad.
6
libro
El presente documento tiene como finalidad mostrar una visión general de la actividad minera, del Sector Petróleo y del sector Construcción en el Perú con el objeto de brindarnos elementos, no sólo estadísticos sino también reales, que deben ser considerados e incorporados en estudios posteriores de dichos sectores. Cuando mencionamos los elementos reales nos referimos a los resultados de las encuestas realizadas en el Sector Minero y en el de Petróleo, ya que reflejan las necesidades y los problemas que afrontan estos sectores frente a determinadas medidas político económicas.
7
libro
Son obvias las razones que nos inducen a promover un tipo de publicación como la presente. De un lado, la magnitud de la crisis en la cual estamos inmersos. En segundo término, la obligación por parte de la Universidad de participar en la discusión de los grandes problemas nacionales. Bajo dichas orientaciones en esta oportunidad y siguiendo el precedente de nuestro libro “Economía Peruana: ¿Hacia Dónde?”. Les presentamos una serie de artículos que tienen como objeto central el discutir a partir de la presentación ante el Congreso del Senador Sandro Mariátegui Chiappe, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores el 14 de mayo de 1984, la situación actual, las implicancias de la “nueva política económica”, sus perspectivas, los problemas cubiertos y no cubiertos, etc.
8
artículo
El artículo pretende hacer una primera evaluación de la política de apertura de la economía peruana entre 1979 y 1982. En primer término, se revisa la política económica en relación al sector industrial En segundo término, se describe la evolución del sector. En tercer lugar, se describe la evolución en las importaciones de bienes manufacturados para posteriormente plantear que dicho incremento se explica principalmente por una elevación en la propensión media a importar (efecto penetración). Asimismo, en la siguiente sección se trata de explicar las variaciones en la producción industrial a través de los efectos de demanda interna, exportaciones y sustitución de importaciones, encontrándose que es característico del período un proceso de des-sustitución de importaciones a diferencia de los períodos anteriores. Posteriormente, se trabaja con un modelo macroeconómi...
9
artículo
The non-fulfillment of campaign promises is a common phenomenon in many Latin American countries and recurrent in Peru in recent decades. It affects government credibility, reduces democratic governance and shortens the traditional "honeymoon" period that citizens grant to a new government by fueling social conflicts. The factors that usually explain this reality are diverse. Among these are the new objectives of the elected authorities, the absence of planning, the intervention of various public organizations, the presence of bureaucratic routines, the incapacity of management and effective leadership, and the intervention of economic, social and political forces that try to adapt government proposals and actions to their particular interests.
10
libro
Este documento ha sido desarrollado con la idea de lograr básicamente dos objetivos: Primero, dilucidar concretamente los aspectos en que difieren las teorías monetarista, keynesiana y estructuralista postkeynesiana en el tratamiento de la teoría monetaria y financiera. Y en segundo lugar, establecer las bases metodológicas y las primeras relaciones funcionales para el diseño e implementación de un submodelo del sector financiero que pueda ser utilizado en un modelo macroeconométrico para la economía peruana. En la búsqueda del primer objetivo fue desarrollada la primera parte de este documento, que a su vez fue subdividida en tres secciones: una parte introductoria enfatizando los puntos concretos de divergencia entre las teorías monetarista convencional y la keynesiana; en la segunda sección se desarrolla ampliamente los mecanismos de transmisión que producen los cambios en...
11
capítulo de libro
El presente documento recoge exposiciones y comentarios sobre los lineamientos de un programa de estabilización y crecimiento para el Perú, el diagnóstico de la situación económica del país a partir del cual se elaboró dicho programa, y la política de estabilización propiamente dicha. Dichas exposiciones fueron hechas en las dos primeras sesiones de la conferencia de presentación del programa, que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, el 18 y 19 de junio de 1990. Los expositores fueron los doctores Carlos E. Paredes y Jeffrey Sachs, directores del proyecto, y el doctor Armando Cáceres, encargado de la· elaboración del diagnóstico. Los panelistas durante la primera sesión, dedicada a exponer los lineamientos y el diagnóstico, fueron los señores Germán Alarco y Javier Escoba!. En la segunda sesión, durante la cual se expuso la propuesta de programa de estabilización, l...