1
documento de trabajo
Publicado 1993
Enlace

Existen dos posiciones básicas para explicar el retraso cambiario ocurrido durante el gobierno del Ing. Fujimori. La primera sostiene que este retraso tiene su causa en la política monetaria restrictiva, mientras que la segunda lo atribuye a una entrada de capitales originada por la caída de las tasas de interés en USA. El objetivo de este trabajo es comparar ambas hipótesis a través de un modelo que determina el tipo de cambio nominal y dos tasas de interés domésticas, una en moneda nacional y otra en moneda extranjera, asumiendo una movilidad imperfecta de capitales y una dolarización del sistema bancario.
2
documento de trabajo
Intenta analizar los efectos de la política económica vigente sobre al comportamiento actual de la economía peruana a través de un modelo maeroeconómico de corto plazo con dos bienes (transable y no transable) y dos activas (dinero nacional y dinero extranjero). Sólo con una palabra puede describirse este comportamiento: hiperinflación. An attempt to review the impact of present economic policy on the ongoing behavior of Peru’s economy using a short term macroeconomic model for two goods (tradable and non tradable) and two assets (local currency and foreign currency). This behavior can be described in one word: hyperinflation.
3
documento de trabajo
Publicado 1991
Enlace

Presenta un modelo que permita discutir el impacto de la política monetaria sobre el tipo de cambio libre, la tasa de interés activa y el nivel de actividad. Este, es una variante del modelo propuesto por Tobin (Tobín y Braga, 1980), para el análisis macroeconómico de corto plazo de una pequeña economía abierta con tipo de cambio flotante; al cual, se le han suprimido los mercados de bonos y acciones, así como los movimientos internacionales de capital y, se le han agregado un mercado de crédito y otro de depósitos. tratados también en la tradición tobiniana (Tobín 1968, 1969).
4
documento de trabajo
Mirar a la economía desde el interés por libertad de los individuos en general Este trabajo evalúa la relevancia del canal del crédito en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en el Perú durante el periodo enero 2003-diciembre 2011 utilizando datos mensuales de bancos individuales. Se estudian dos instrumentos de política monetaria usados bajo el régimen de metas de inflación: la tasa de interés de referencia o tasa de política monetaria y la tasa de encaje que recae sobre los depósitos en moneda nacional. En un modelo Bernanke-Blinder donde el banco central fija la tasa de interés de corto plazo en vez de la cantidad de dinero, un alza de ambos instrumentos de política reduce la actividad económica y los préstamos bancarios. Usando métodos econométricos apropiados para datos de panel, se encuentra que alzas de la tasa de interés de referencia y de la t...
5
documento de trabajo
Intenta explicar, a través de un macromodelo dinámico de corto plazo que determina las tasas de devaluación y de inflación así como los cambios en el nivel de actividad, que el retraso cambiario es una consecuencia orgánica de la política de estabilización económica aplicada en sus primeros 18 meses del gobierno de Fujimori.
6
libro
Publicado 2002
Enlace

Contiene una colección de modelos macroeconómicos que poseen la misma estructura de los modelos IS-LM que se encuentran en otros libros sobre macroeconomía; sin embargo presenta una adaptación de este modelo a una economía dolarizada como la peruana, sustituyendo el mercado de bonos por un mercado de dólares. Este modelo que permite determinar la producción, los precios y el tipo de cambio.
7
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

La intervención del banco central en el mercado cambiario tiene un carácter sistemático en el Perú. El banco rema contra de la corriente: compra o acumula dólares cuando el tipo de cambio baja y vende o desacumula dólares cuando el tipo de cambio sube.En este artículo presentamos un modelo donde la intervención cambiaria ocupa un lugar central. Es un modelo Mundell-Fleming con una ecuación de balanza de pagos y una regla de intervención cambiaria del banco central, donde tanto el tipo de cambio como las reservas de divisas son variables endógenas. El modelo se ha construido para el estudio de una economía como la peruana, exportadora de materias primas, con libre movilidad de capitales, parcialmente dolarizada, y con un banco central que fija la tasa de interés y mantiene un régimen de flexibilidad limitada del tipo de cambio.El modelo se utiliza para simular los efectos de...
8
documento de trabajo
Este documento describe el experimento neoliberal de los 90, ubicándolo en su contexto histórico. La hipótesis central es que la economía peruana de los 90 carece de un sistema operativo de políticas monetarias y fiscales, que funcione sin producir grandes disrupciones del nivel de actividad económica. La autoridad monetaria no cuenta con los instrumentos básicos que historicamente han sido usados para manejar los shocks externos adversos en la economía peruana, a consecuencia de dos reformas estructurales realizadas en el ámbito financiero: la dolarización del sistema bancario y la apertura de la cuenta de capitales.
9
capítulo de libro
Páginas 77-109
10
documento de trabajo
Esta propuesta intenta dar una solución operativa a la imperiosa necesidad de terminar con la hiperinflación que azota a la economía peruana desde setiembre de 1988. Señala que solo se han planteado dos formas de enfrentar esta cuestión: La primera es la corrección de los precios relativos a través de un shock inflacionario que intente elevar el tipo de cambio nominal y los precios públicos reales; la segunda es acabar con la hiperinflación a través de la reforma monetaria.
11
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

La tasa de crecimiento del PBI no primario cayó a un 3.6% en 2014 y a un 2.4% en 2015, cifras muy por debajo del 7.3% promedio anual registrado durante la década previa; para 2016, se proyecta que la economía urbana tendrá un crecimiento igualmente bajo del 2.8% anual. En la historia macroeconómica del Perú, las épocas de vacas gordas, es decir, los auges más o menos prolongados, son también épocas de precios altos de las materias primas que exportamos; y las épocas de vacas flacas, es decir, las recesiones más o menos intensas donde decrece la actividad económica, son épocas de precios bajos de estas materias primas. Este texto describe el choque externo adverso sufrido por la economía peruana y su impacto recesivo e inflacionario durante 2014-15; analiza las políticas monetarias y fiscales aplicadas en respuesta al choque externo, y concluye listando los retos macroec...
12
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace

La crisis de 2008-09 demostró que el principal desafío macroeconómico que enfrenta una economía como la peruana es el manejo de los choques externos adversos que deterioran la balanza de pagos y reducen la demanda agregada. El objetivo de este artículo es discutir cual debiera ser la respuesta de política monetaria a estos choques externos. Desde que se implemento el sistema de metas de inflación en 2002, el instrumento principal de la política monetaria peruana ha sido una tasa de interés corto plazo. La otra herramienta clave de la política monetaria ha sido la intervención esterilizada en el mercado cambiario. Para comparar las respuestas de política monetaria ante los choques externos adversos, se incorporan estos diversos instrumentos del banco central en un modelo IS-LM-BP, similar al del libro de texto. Este modelo es adaptado a las condiciones financieras de una econo...
13
documento de trabajo
Publicado 1997
Enlace

El objetivo principal de este trabajo es describir el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú durante el periodo 1950-1996, y mostrar el rol que jugaron los shocks externos en estas fluctuaciones.El patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategias de crecimiento. Tanto durante la vigencia del modelo primario exportador, como durante la vigencia del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones, es el mismo. Los períodos de recesión son períodos de aceleración de la inflación y son también períodos de crisis de balanza de pagos. De las seis recesiones identificadas en este trabajo, cinco coinciden con shocks externos adversos.
14
documento de trabajo
Publicado 1987
Enlace

Discute el sustrato macroeconómico del dilema político del pago, o no, de la deuda externa peruana, tal como se presenta en la economía peruana, bajo el supuesto que hace equivalente mantener el favor del electorado y elevar el nivel de la actividad económica.
15
artículo
El artículo no presenta resumen.
16
libro
La recesión de la economía mundial de 2008 y 2009 solo es comparable con la crisis clásica del capitalismo ocurrida en 1930, tanto por sus efectos sobre el empleo y el comercio internacional como por tener su origen en un pánico financiero iniciado en los mercados de Norteamérica. Este libro discute los diversos efectos de esta crisis global sobre la economía peruana, considerando los aspectos macroeconómicos, sus impactos sociales y financieros, y la relación de los cambios en las condiciones internacionales con la integración regional. Estos temas son abordados por diversos autores familiarizados con la historia y el comportamiento de la economía peruana de las últimas décadas.
17
18
19
documento de trabajo
Publicado 1999
Enlace

El objetivo de este trabajo es estudiar los mecanismos de transmisión de la política monetaria en el contexto de un marco institucional que gira alrededor de un sistema bancario dolarizado, la libre movilidad de capitales y un régimen de tipo de cambio flexible La principal conclusión de este trabajo es que una política monetaria restrictiva, al elevar la tasa de interés en moneda doméstica y simultáneamente apreciar el tipo de cambio, puede reducir la carga real de la deuda en una economía donde una proporción grande del crédito bancario está en moneda extranjera. La reducción de la carga real de la deuda, por su efecto en el gasto privado, puede reactivar la economía.
20
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace

Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, las herramientas principales de la política monetaria peruana han sido una tasa de interés de corto plazo, las tasas de encaje en moneda nacional y moneda extranjera y la intervención esterilizada en el mercado cambiario.