1
documento de trabajo
La caída del PBI en 11 por ciento en el año 2020 fue de las más duras en América Latina y la más severa en el Perú desde 1989. El desencadenante fue la COVID-19 y el principal instrumento para contenerla: la cuarentena. No obstante, la recuperación del 2021 ha sido una de las más vigorosas en la región. En este documento se presenta un modelo macroeconómico de dos sectores, inspirado en Blanchard (2021), que busca reproducir los hechos descritos. Los dos sectores son keynesianos, pues la producción está determinada por la demanda; y los niveles de precios dependen del nivel esperado de precios y de la brecha del PBI en cada sector. La conexión intersectorial se produce porque los trabajadores consumen bienes de ambos sectores. El sector 1 (hoteles, restaurantes, líneas aéreas, etc.) es el directamente afectado por la cuarentena y el sector 2 (producción de alimentos, y bi...
2
artículo
La nota no presenta resumen.
3
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

El Índice de Condiciones Monetarias (ICM), un promedio ponderado de las variaciones de la tasa de interés y el tipo de cambio real, puede utilizarse para evaluar la posición de la política monetaria en el contexto de una economía pequeña y abierta. Sin embargo, en el caso de Perú, la dolarización parcial de la economía obliga a hacer algunos ajustes al ICM tradicional, que supone que tanto un alza en la tasa de interés como una apreciación del tipo de cambio real son necesariamente recesivos. Primero, una devaluación del tipo de cambio real puede ser recesivo, porque el efecto hoja de balance puede primar sobre el efecto competitividad. En segundo lugar, los movimientos en la tasa de interés en moneda extranjera, impulsadas por los cambios en la tasa de encaje por depósitos en esta moneda, pueden determinar también la posición de la política monetaria. En esta investigac...
4
5
6
libro
735 p.
7
8
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

El desempeño macroeconómico de América Latina y el Caribe (ALC) está estrechamente vinculado a la evolución de la economía mundial. No es posible explicar la década perdida de los ochenta abstrayendo el deterioro de los términos de intercambio y el alza de la tasa de interés en el mundo desarrollado ocurridos en ese periodo. Tampoco puede entenderse la década dorada de 2002-2011 sin considerar el notable aumento de los términos de intercambio y la importante reducción de la tasa de interés externa. Por último, es imposible concebir la desaceleración del crecimiento en ALC desde 2011 desconociendo la reducción de nuestros términos de intercambio y el alza de la tasa de interés mundial. En este artículo se modela las conexiones con el exterior de una economía pequeña, abierta, primario exportadora y dependiente del financiamiento externo, donde la política monetaria o...
9
documento de trabajo
This paper presents a macro-fiscal model for examining the public sector primary surplus and the dynamics and sustainability of public debt in closed and open economies. The model simulates how changes in the primary surplus affect public debt, highlighting key differences between these economic contexts. Notably, open economies can finance fiscal deficits with foreign currency-denominated debt, introducing additional sources of instability in public debt dynamics. The analysis demonstrates how a permanent reduction in the primary surplus undermines public debt sustainability, with outcomes shaped by economic conditions and the features of open and closed economies. Furthermore, it confirms that delays in implementing fiscal adjustments following a destabilizing shock result in increasingly severe corrective measures over time.
10
11
12
documento de trabajo
En este trabajo se presenta un modelo que intenta reflejar el marco institucional de una economía primario-exportadora que financia sus inversiones en el exterior. Es una versión dinámica del modelo del acelerador flexible adaptada para una economía abierta que produce con un factor de producción no renovable. El modelo se ha construido para simular los efectos de los cambios en las condiciones internacionales, así como del simple paso del tiempo, sobre la dinámica del stock de capital y la inversión de la economía. El modelo muestra que, cuando hay costos de ajuste y se produce un choque exógeno, la economía no alcanza su stock de capital óptimo instantáneamente sino gradualmente. El modelo también muestra que, cuando hay un factor productivo no renovable, el solo paso del tiempo reduce el capital óptimo de la economía. Si no se descubren nuevos yacimientos del recurso n...
13
artículo
Publicado 2024
Enlace

This paper presents a macroeconomic model that replicates the key stylized facts of the Peruvian economy, namely the strong dependence of private investment and GDP on mineral export prices, within a framework where the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) operates under a dirty float regime and the Ministry of Economy and Finance (MEF) follows fiscal rules that endogenize public spending. The model is designed for undergraduate students and instructors of economics and builds on the work of Dancourt (2009), Dancourt Mendoza (2016), and Mendoza (2019).
14
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos diez años. El PBI per cápita de 2012 está un 66% por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos diez años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el «milagro peruano». Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría,el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el «efecto buena (mala) suerte» que tiene que ver con el contexto internacional que puede ser favorable o desfavorable; y ii) el efecto «buenas (malas) políticas», asociado a las políticas macroeconómicas de cortoplazo o a las reformas estructurales, que son políticas que alteran el modelo de desarrollo vigente. La h...
16
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace

El objetivo central de este artículo es modelar la política monetaria no convencional, extendiendo el modelo estándar de demanda y oferta agregada de economía cerrada para incorporar las innovaciones de la política monetaria aplicadas con el objetivo de contrarrestar las secuelas de la crisis internacional de 2008-2009. En este modelo, a diferencia del modelo IS-LM convencional, la Fed administra la tasa de interés de corto plazo y no la oferta monetaria, la cual es considerada endógena. Por otro lado, para poder analizar el impacto de la flexibilización cuantitativa, siguiendo a Tobin (1981), a los mercados de bienes, de dinero y de bonos de corto plazo se añade un mercado de bonos de largo plazo. Este artículo es una muestra de que los viejos modelos y los viejos métodos son todavía muy útiles para tratar los problemas macroeconómicos contemporáneos.
17
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el modelo IS-LM de Hicks, en el que se asume que la producción se determina en el mercado de bienes y la tasa de interés en el mercado de dinero, cuando la propensión marginal a gastar es mayor que uno, la IS tiene pendiente positiva. Modigliani (1944), Varian (1977) y Sargent (1987), determinaron que en este caso especial el modelo IS-LM es estable cuando la pendiente de la LM es mayor que la de la IS. En línea con Samuelson (1941), este artículo muestra que en este caso especial el modelo es estable cuando la pendiente de la IS es mayor que la de la LM. Sin embargo, en este caso estable, el modelo no tiene un significado económico útil. Una solución a este problema teórico es abandonar el mecanismo de ajuste keynesiano y reemplazarlo por el mecanismo clásico, donde la tasa de interés se determina en el mercado de bienes y la producción en el mercado de dinero. En es...
18
artículo
Publicado 2007
Enlace

This paper presents a Keynesian effective demand model that reproduces expansive or contractive effects of an expansionary fiscal policy as a function of the initial conditions of the public finances. In an economy with fiscal slack, when observed primary surplus is above the optimal fiscal surplus level, expansive fiscal policy raises the level of economic activity. However, when there is no fiscal slackness, when the observed surplus is below the optimal surplus, a fiscal expansion may contract the level of economic activity. The outcome has implications for the debate about whether fiscal policy should be countercyclical or not. In the aforementioned scenery the countercyclical policy is appropriate only when there is fiscal slackness, but it is counterproductive, wouldaggravate the recession instead of ameliorating it, whenever at the initial point the observed fiscal surplus is belo...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace

This paper presents a macroeconomic model that replicates the key stylized facts of the Peruvian economy, namely the strong dependence of private investment and GDP on mineral export prices, within a framework where the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) operates under a dirty float regime and the Ministry of Economy and Finance (MEF) follows fiscal rules that endogenize public spending. The model is designed for undergraduate students and instructors of economics and builds on the work of Dancourt (2009), Dancourt & Mendoza (2016), and Mendoza (2019).
20
artículo
In this paper we present a review of the literature of economic growth for open economies. Then, from this review, we build a model of economic growth which take into account the main features of the Peruvian economy such as small economy, openness in goods and financia1 markets, strong link between imports and economic activity, exogenous technological change, exogenous financia1 capital inflows, importance of the externa1 constraint on the evolution of per capita gross domestic product (GDP) and the negative relationship between domestic saving and capital inflows. The model has two basic equations: the interna1 equilibrium equation and the externa1 equilibrium equation. The saving and investment equality determines per capita capital, and, given a production function, per capita GDP as well; while the equilibrium of the balance of payments determines real exchange rate. Thus this mode...