1
artículo
No presenta resumen
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

El cambio climático, y el impacto del modelo económico en el medio ambiente, obliga a los países de la región a establecer diferentes herramientas y mecanismos para enfrentar sus efectos negativos. Los acuerdos regionales comerciales tienen un rol fundamental a través de la incorporación de cláusulas o disposiciones ambientales, que estén orientadas a garantizar la calidad ambiental. Este artículo busca determinar el impacto de las cláusulas ambientales de los acuerdos comerciales regionales, sobre los indicadores de contaminación ambiental de los países exportadores socios, especialmente en la Alianza del Pacífico.
3
libro
Publicado 1997
Enlace

La Investigación cuantifica los volúmenes de comercio intraindustrial del Perú con el resto de países del Grupo Andino y con los integrantes de Mercosur buscando aportar evidencia empírica para contribuir a la tomar la mejor opción, disminuyendo la carga ideológica del debate. La propuesta del autor considera como complementarios los esfuerzos de integración con el Grupo Andino y Mercosur (con productos de mayor valor agregado), que debe formar parte de una estrategia global y diferenciada con otros acuerdos de integración extrarregionales, compatible con los planteamientos de regionalismo abierto.
4
artículo
No presenta resumen.
5
capítulo de libro
Páginas [275]-324
6
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace

La Comunidad Andina es uno de los procesos de integración pioneros en la región, y ha tenido diferentes fases de auge y crisis. En este trabajo se identificó la evolución de la relación bilateral de los países miembros en los últimos 20 años, a través de la elaboración de los principales indicadores de comercio. Con la construcción de esta evidencia empírica, se busca contribuir al esfuerzo de convergencia, el desarrollo de cadenas regionales productivas más diversificadas y con mayor valor agregado. Y, se fortalezca así la competitividad de la región, y se avance en la profundización de la integración regional.
7
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Hay un debate importante sobre diferentes nociones de Crecimiento Verde. Particularmente los diálogos producidos en la cumbre Rio +20, las propuestas de la OECD, el Banco Mundial y SELA. Paralelamente sigue la discusión de la pertinencia o no de la vigencia de la definición de desarrollo sostenible. De otro lado, hay grupos de estudio sobre Bioeconomía, y un interés particular de Europa en proponer iniciativas birregionales. También tenemos la noción de Biocomercio, que incluye los principios y criterios definidos por UNCTAD. El objetivo del documento es analizar las interacciones, convergencias y/o diferencias entre estos diferentes enfoques. Para la región Andina, el Biocomercio muestra experiencias exitosas significativas, que incluyen la colocación de productos nativos en los mercados internacionales de alimentos, industria cosmética, entre otros. Por ejemplo, en el caso de...
8
libro
Publicado 2023
Enlace

Este libro presenta los resultados de una investigación orientada a identificar y comparar los programas de posgrado orientados a formar profesionales en crecimiento verde y desarrollo sostenible, con especial atención en América Latina. Se analizan 104 programas asociados al biocomercio, bioeconomía y crecimiento verde, ofertados por 58 universidades ubicadas en Europa, Norteamérica, Oceanía y Latinoamérica. El estudio concluye que este tipo de programas han experimentado una notable expansión, diversificación y descentralización.
9
documento de trabajo
El trabajo busca estudiar el proceso de integración Brasil-Argentina,tratando de determinar que factores permitieron su avance, a pesar de la restricción externa por la crisis de la deuda, y las políticas de estabilización aplicadas para afrontarla. Se trata de mostrar como avanzó el proceso, a pesar de la crisis y la inestabilidad macroeconómica. En suma, poner de relieve el impulso positivo que puede jugar la integración desde el corto plazo, incluso en ese contexto.
10
11
documento de trabajo
Perú enfrenta una compleja trama de negociaciones internacionales simultáneas, el trabajo busca aproximarse a una primera visión de conjunto de los mismos. La participación peruana en estos acuerdos es diferenciada en términos de compromisos, debido a la posición que mantiene en cada esquema de integración y al peso que tiene en cada uno de ellos. Como sabemos existen asimetrías más marcadas que otras al interior de cada bloque en cuanto al grado de desarrollo y de ventajas comparativas, lo cual lleva a analizar los compromisos que se mantienen en cada uno de los acuerdos en cuanto a cronogramas y esquemas de liberalización.
12
13
documento de trabajo
Publicado 1994
Enlace

El documento presenta las principales características y logros del Plan de Convertibilidad Argentino, así como sus riesgos potenciales. Los ejes comparativos con la experiencia peruana se toman en base a los temas centrales de debate en nuestra economía. Se postula que en el Perú se ha producido una des inflación y no una estabilización. Concluye que no existen condiciones para la aplicación inmediata de una variante del Plan de Convertibilidad, pero que es indispensable modificar la actual, e implementar una alternativa, sobre la cual se dan algunos lineamientos.
14
artículo
No presenta resumen
15
artículo
Publicado 2001
Enlace

El presente artículo analiza el proceso de integración económica de la Comunidad Andina, señalando las consecuencias que se producen tanto al interior dela misma, como en las relaciones mantenidas con países ajenos a ella.
16
objeto de conferencia
Este artículo, busca contribuir a la formulación de políticas orientadas a promover la transformación digital a través de la adopción de nuevas herramientas tecnológicas. Se analiza el estado actual de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y la digitalización en el Perú a partir de algunos indicadores, para dar algunas recomendaciones de política, que nos permita fortalecer la CTI y la digitalización, a la vez de promover la trasformación y transición a un nuevo modelo económico basado en el conocimiento, más justo y equitativo, alineado al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS).
17
documento de trabajo
Publicado 1997
Enlace

El Perú enfrenta un creciente desequilibrio en su balanza comercial en los años noventa, a pesar de una expansión del valor de sus exportaciones. En buena medida estos déficits se presentan con nuestros socios comerciales de la Comunidad Andina y el Mercosur.Este documento hace un análisis desagregado del comercio peruano con la Comunidad Andina y Mercosur tratando de identificar algunas peculiaridades, ya que se ha tenido en varios años saldos positivos en el comercio con otros bloques extrarregionales.También se procede a presentar los sectores con comercio intraindustrial significativo, toda vez que las exportaciones de mayor valor agregado se dirigen hacia América Latina. Finalmente, se han estimado índices que reflejan ventajas comparadas de comercio que contribuyen a precisar las características del intercambio, así como algunas limitaciones. Se contrasta el patrón de e...
18
documento de trabajo
Publicado 2000
Enlace

En este trabajo se aborda el tema de las relaciones de la Comunidad Andina con la Unión Europea, considerando el escenario de la conformación de una Zona de Libre Comercio en Sudamérica. Las relaciones económicas son bastante diferenciadas entre la Unión Europea y los dos bloques sudamericanos: Comunidad Andina y MERCOSUR. El planteamiento central es que la Comunidad Andina debe buscar “desnarcotizar” las relaciones con Europa y buscar una relación de socios para el desarrollo. En ese camino sería muy importante la consolidación de la Zona de Libre Comercio de Sudamérica, para desde allí profundizar las relaciones con el viejo continente, buscando la creación de un mundo multipolar.
19
20
artículo
Publicado 2005
Enlace

Los países sudamericanos tienen diferentes prioridades, y eso lo reflejan en su proceso de integración a la CSN. Por ello hay que saber cuáles son los intereses de cada país para buscar una convergencia que nos lleve a la conformación de un real bloque internacional. En ese contexto, las instituciones ya existentes – como la CAN y el Mercosur- desempeñarán un rol fundamental para sustentar el proyecto y hallar soluciones a los posibles conflictos.