1
documento de trabajo
Este trabajo muestra el comportamiento de las variables más importantes del sistema bancario peruano a lo largo de los auges y recesiones de la economía en el período 1950-1997. En la primera sección se presentan las características básicas de las fluctuaciones económicas en el período mencionado. En la sección segunda se describe la evolución de las colocaciones, depósitos totales y tasas de interés y en la tercera sección se muestra un índice de la calidad de los activos. Se incluye un apéndice en el que se resume el marco regulatorio en el período de análisis. Los depósitos y colocaciones totales del sistema bancario comercial tienen un comportamiento procíclico, en tanto que las tasas de interés y el spread del sistema bancario revelan un patrón anticíclico. Finalmente, la calidad de la cartera del sistema bancario depende de manera importante del marco de regul...
2
documento de trabajo
El propósito de este trabajo es responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores explican la persistencia de las fluctuaciones en la economía peruana? Respondemos esta pregunta empleando un sistema dinámico determinístico no-lineal, donde las fluctuaciones son resultado de los rasgos estructurales de la economía. Para ello extendemos los conceptos de efecto “Diaz-Alejandro” y “Restricción de divisas” a un marco dinámico.
3
documento de trabajo
En este trabajo se examinan los diferentes conceptos derivados de la función de producción total y de la función de costos totales. Desde el punto de vista tecnológico el análisis se realiza considerando el sistema tecnológico de Leontief y el sistema tecnológico de von Neumann. Desde el punto de vista económico se asume que la unidad productiva es precio-aceptante en el mercado de factores. Para ello se muestra la “parametrización” de la tecnología, a partir de los procesos de producción, obteniendo la función de producción en el caso de la existencia de un número finito de procesos técnicos. Debido a que esta deducción no he podido encontrar en ninguna referencia bibliográfica, se presenta un breve apéndice matemático. Toda la exposición se realiza en términos muy simples, empleando la matemática elemental.
4
documento de trabajo
Publicado 1996
Enlace

Estudia algunas características la nueva banca peruana,a partir, básicamente, del inicio del proceso de reforma financiera en el país, que nos ilustren sobre su comportamiento, su estructura, su relación con el resto de la economía, etc., para de esta manera responder algunas preguntas, tales como: ¿se comporta la banca post-reforma de manera distinta a la banca pre-reforma?; ¿ha aumentado la eficiencia de la banca luego de la reforma?; ¿cómo ha variado el grado de concentración de la banca con la reforma?
5
documento de trabajo
Publicado 1997
Enlace

El objetivo principal de este trabajo es describir el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú durante el periodo 1950-1996, y mostrar el rol que jugaron los shocks externos en estas fluctuaciones.El patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategias de crecimiento. Tanto durante la vigencia del modelo primario exportador, como durante la vigencia del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones, es el mismo. Los períodos de recesión son períodos de aceleración de la inflación y son también períodos de crisis de balanza de pagos. De las seis recesiones identificadas en este trabajo, cinco coinciden con shocks externos adversos.