Mostrando 1 - 20 Resultados de 160 Para Buscar 'Rojas, Jorge', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo es la primera parte de una investigación sobre la reforma del sistema financiero peruano y busca, básicamente, hacer una descripción del proceso de reforma en sí, mientras que la segunda parte, aún en elaboración, tratará de evaluar los resultados de la reforma, haciendo uso extenso de estadísticas financieras que en esta primera parte no se trabajan. Lo que buscamos, entonces, es poder dar una idea clara de los cambios en las reglas de juego producidos por la reforma y de cómo se pasó del antiguo sistema financiero al nuevo -qué instituciones y qué instrumentos financieros se crearon y cuáles se eliminaron - lo cual es una cuestión previa a cualquier evaluación del nuevo sistema financiero emergente que luego podamos hacer.
2
documento de trabajo
Aunque en el debate sobre la crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos –el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país–, pensamos que aún no se ha reconocido la importancia de tal influjo, de su conexión con la forma asimétrica como está organizado el sistema monetario internacional, ni de su relación con el tipo de crecimiento adoptado por ese país en las últimas tres décadas, que pudo mantener su dinamismo gracias al aumento del gasto de los hogares financiado con crédito, y que mantuvo baja la inflación gracias a la importación de manufacturas baratas, al costo de ver caer la rentabilidad de su sector manufacturero. Sugerimos que la crisis surge por la imposibilidad de mantener ese tipo de crecimiento de manera indefinida, y que u...
3
documento de trabajo
Desde la década de 1970, la evolución de la economía mundial se ha dado en el marco de una globalización neoliberal, que ha tenido como ingredientes básicos la liberalización comercial, la desregulación financiera y la integración multinacional de los procesos productivos (supply chains). Este proceso de globalización neoliberal está siendo afectado por tres fenómenos de suma importancia, los cuales son el deterioro ambiental, el estancamiento secular de los países ricos, y la emergencia económica china. Discutimos en este ensayo la tesis de que la conjunción de estos tres fenómenos está en estos momentos estimulando un proceso de reordenamiento geopolítico global. O sea, sería la conjunción de la debilidad de las potencias dominantes y la vigorosidad de una potencia emergente lo que haría factible ahora tal reordenamiento, el cual actualmente presenta dos opciones: d...
4
libro
Este libro busca poner en orden lo que se sabe sobre la política comercial y cambiaría en el Perú de los últimos 35 años, período que abarca la vida, pasión y muerte del proteccionismo en nuestro país. Para ello se considera importante explicar primero por qué surgió el proteccionismo en el Perú hacia mediados de la década de 1960. Así, en el capítulo 1 se analizan las causas del declive de las políticas liberales, que dieron paso al proteccionismo. Es entre los capítulos 2 y 6 que se estudia el período de interés, dejando en claro tanto la exagerada e innecesaria importancia de costosos controles cambiarios y restricciones cuantitativas al comercio exterior, como el escaso interés que suscitó la integración regional. Como se puede ver en los dos últimos capítulos, este pésimo manejo de las políticas, junto con una serie de "factores exógenos", contribuyeron al ...
5
capítulo de libro
6
artículo
La Gran Recesión es la manifestación de ciertos problemas fundamentales en el sector real dela economía global, relacionados básicamente con la pérdida de competitividad de los Estados Unidos y otras economías centrales, y que se han reflejado en sucesivos desequilibrios externos en la forma de paralelos déficits en cuenta corriente y superávits en cuenta financiera. Las actuales políticas de ajuste doméstico no están funcionando porque se trata de un problema global que requiere de soluciones globales que permitan el ajuste de ciertos precios relativos fundamentales y la reversión de algunos desequilibrios estructurales básicos, a fin de hacer posible una recupe- ración sostenible. Además, las dificultades para encontrar una solución muestran la necesidad de reevaluar los paradigmas teóricos que sirvieron de base a las políticas económicas previas a la crisis ...
7
documento de trabajo
Estudia algunas características la nueva banca peruana,a partir, básicamente, del inicio del proceso de reforma financiera en el país, que nos ilustren sobre su comportamiento, su estructura, su relación con el resto de la economía, etc., para de esta manera responder algunas preguntas, tales como: ¿se comporta la banca post-reforma de manera distinta a la banca pre-reforma?; ¿ha aumentado la eficiencia de la banca luego de la reforma?; ¿cómo ha variado el grado de concentración de la banca con la reforma?
8
9
documento de trabajo
Publicado por
Rojas, Jorge
Publicado 2004 Enlace
Aun cuando, por lo general, los libros de texto de Economía Internacional no tratan el tema del mercantilismo, dejándolo para los textos de Historia del Pensamiento Económico, nosotros pensamos que el estudio de dicha escuela es de particular interés en un curso de Teoría Pura del Comercio Internacional, no sólo por el largo periodo de tiempo que dicha escuela cubre, sino también porque ha sido la única escuela económica cuyos argumentos centrales giran alrededor del comercio internacional y de la política comercial. En este breve ensayo se busca enfatizar la complejidad del mercantilismo, viéndolo no solo como una escuela económica ¾con una doctrina comercial y otra monetaria¾, sino también como una escuela política, y para ello recurrimos a autores como Eli Heckscher, J. M. Keynes y Joseph Schumpeter.
10
documento de trabajo
Luego de hacer una muy breve revisión de las políticas llevadas a cabo entre 1960 y 1990, este trabajo busca revisar la política de liberalización comercial y cambiaria llevada a cabo en el Perú entre 1990 y 1997, para luego tratar de evaluar sus resultados.En lo concerniente a la liberalización comercial, se destaca el hecho de que mientras la tarifa nominal promedio cayó fuertemente entre 1990 y 1997, la recaudación arancelaria como porcentaje del valor de las importaciones apenas se vio afectada, contraste que se explica por la eliminación simultánea de las restricciones cuantitativas y de las rebajas arancelarias. Por el lado de las exportaciones, se destaca la eliminación de los impuestos a las exportaciones tradicionales, así como la supresión del subsidio a las exportaciones no tradicionales (Certex), y su reemplazo por una variedad de instrumentos (drawback, admisió...
13
documento de trabajo
Este trabajo presenta algunos resultados provisionales de una investigación sobre el Sistema Privado de Pensiones en el Perú, la cual tiene como propósito fundamental proponer una metodología de medición de la rentabilidad neta de dicho sistema, rentabilidad que, a su vez, debe servir no sólo como indicador básico de la eficiencia de dicho sistema, sino también debe permitirnos pronosticar qué podemos esperar del SPP en el futuro. Además de proponer la metodología señalada, se hace una revisión de las circunstancias en que es creado el SPP en el Perú, su crecimiento durante el período 1993-1997, las reglas de juego de dicho sistema, y una evaluación de los resultados obtenidos, tratando, en la medida de lo posible, de comparar el sistema peruano con otros sistemas de la región.
14
artículo
No presenta resumen.
15
documento de trabajo
Antes de entrar al gran tema del fracaso de las políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones del período post-1960, debemos contestar primero la pregunta de porqué existieron tales políticas. De esta manera, nuestra tarea en este trabajo consistirá básicamente de tres partes: primero, sustentar el carácter liberal de las políticas comerciales hasta 1960; segundo, explicar la relativa longevidad del liberalismo en el Perú en relación a otros países latinoamericanos; y, por último, precisar los factores que determinaron la declinación del liberalismo hacia la década del 60.
16
libro
276 p. : il. ; 21 cm.
17
documento de trabajo
Este trabajo busca enfatizar la importancia del influjo de capitales en el comportamiento de la economía peruana en el periodo 1990-1998. De hecho, se argumenta que el gran influjo de capitales hizo posible tanto la expansión del nivel de actividad como la reducción de la inflación. También se enfatiza que tales influjos de capital no pueden ser explicados únicamente por factores domésticos, tales como el programa de reformas económicas, sino que fueron parte de un fenómenos global que afectó a la mayoría de los países en desarrollo, y que fue producido por una gran bonanza en los mercados financieros internacionales. De todas maneras, se reconoce el papel jugado por las reformas económicas en la atracción de inversión extranjera, especialmente a través del programa de privatización, y también se señala el hecho de que los sectores económicos que más inversión extra...
18
revisión
El artículo no presenta resumen.
19
20
artículo
Although in the debate over the current financial crisis there is a general agreement on the role played by foreign capital inflows into the United States —that, together with financial deregulation, allowed for an excessive increase of credit in that country—, we think that their importance has not been fully appreciated, in terms of their link with the asymmetrical organization of an international monetary system that uses the dollar as a reserve currency, and their relationship with the economic growth model adopted by the US over the last thirty years; this relied on increased expenditure on the part of credit-financed households in order to maintain its dynamism, while inflation was kept down by importing cheap foreign manufactures at the expense of the domestic sector’s profitability. We suggest here that the crisis was related to the impossibility of maintaining this economi...