Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
democratico constitucional » democratic constitutional (Expander búsqueda), democracia constitucional (Expander búsqueda), democratic constitutionalism (Expander búsqueda)
poder democratico » lider democratico (Expander búsqueda), modelo democratico (Expander búsqueda), orden democratico (Expander búsqueda)
democratico constitucional » democratic constitutional (Expander búsqueda), democracia constitucional (Expander búsqueda), democratic constitutionalism (Expander búsqueda)
poder democratico » lider democratico (Expander búsqueda), modelo democratico (Expander búsqueda), orden democratico (Expander búsqueda)
1
libro
Publicado 1999
Enlace

Abarca el estudio del establecimiento de la Justicia Constitucional en el Perú y el difícil derrotero que esta ha seguido desde la instalación del Tribunal de Garantías Constitucionales, tras la aprobación de la Carta de 1979. Las relaciones entre Estado Democrático y realización efectiva de los derechos fundamentales marcan las líneas matrices de la obra, donde el autor deja establecida la necesidad de fortalecer la justicia constitucional como herramienta de control del poder y consolidación de un Estado Constitucional.
2
artículo
Publicado 2011
Enlace

Modern democracy requires the power influencing the constitution of the political society be controlled democratically and help the system to be perpetuated with due guarantees of its citizens’ freedoms. With the development of communications technology, radio and television, which use bandwidth that is a natural resource belonging to the state, has acquired a relevant role in political life. People and parties that nominally have rights to participate in public elections and public service, may be blocked from establishing such a relationship with the electorate. Their message may be distorted by those running the programmes or owning the broadcasting concessions. Modern democracy must find remedies to avoid this from happening. Otherwise people’s right to choose is undermined and media owners become like goalkeepers of the democratic system, able to reserve rights of admission to t...
3
tesis de maestría
Esta tesis examina la reforma constitucional en el Perú partiendo principalmente del análisis de la participación del Congreso y de manera subsidiaria de la ciudadanía en dicho acto tomando como parámetro de validez la propia Norma Fundamental. La propuesta de este trabajo zanja el cuestionamiento sobre la existencia de las figuras de iniciativa de referéndum y de iniciativa legislativa de reforma por parte de la ciudadanía. La interpretación planteada de la Norma Fundamental sobre su reforma considera como marco referencial la doctrina constitucional atendiendo a la intervención y papel deliberativo del Congreso, así como su relación con la participación de los ciudadanos mediante la representación popular.
4
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación jurídica tiene el propósito de dar a conocer acerca de la importancia sobre una figura jurídica que es calificada como un fenómeno sociopolítico, para un sector de la sociedad que conduce a una actitud de (No Violencia), “No cooperación”, frente a normas que son promulgadas por el Estado, los cuales vulneran parte de sus Derechos fundamentales. Este fenómeno sociopolítico tuvo sus inicios en los Estados Unidos, seguidamente en La India y luego se fue propagándose al resto del mundo, donde parte de la sociedad optaría esta medida de la Desobediencia civil hasta llegar a nuestra realidad, que hoy viene siendo una alternativa de protesta contra aquellas normas jurídicas emitidas por los poderes del Estado que vulneran los derechos de los hombres. El problema de nuestra investigación se centró con la pregunta ¿Cuáles son las posibilidades de defe...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Desde la década de los noventa del siglo pasado América Latina está experimentando un ciclo de procesos constituyentes democráticos que suele conocerse en la doctrina como nuevo constitucionalismo. Décadas después de su aprobación, cabe analizar críticamente los efectos del nuevo constitucionalismo, que buscaba mejorar la situación social, democratizar la política y transformar el Estado. El artículo se plantea cuatro preguntas: 1. ¿Las Constituciones han servido para mejorar las condiciones de bienestar de los ciudadanos? 2. ¿Se ha podido limitar el poder de los órganos constituidos? 3. ¿Ha disminuido la desigualdad y la pobreza? 4. ¿Ha mejorado la situación de los derechos civiles? En la medida en que las Constituciones hayan podido responder afirmativamente a las preguntas anteriores, podríamos hablar de constitucionalismo popular; en caso contrario, solo podr...
6
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace

El trabajo de investigación parte del Problema: ¿De qué manera influye el acto constituyente según Luigi Ferrajoli en el proceso de legitimación del Congreso Constituyente Democrático peruano de 1993?; siendo el Objetivo: Analizar como influye el acto constituyente según Luigi Ferrajoli en el proceso de legitimación del Congreso Constituyente Democrático peruano de 1993; la Investigación se ubica dentro del Tipo Básico; en el Nivel explicativo, así también utilizó el Método: Hermenéutico; siendo los Métodos Particulares como la Exegesis y Sistemático: Con un diseño observacional y explicativo, siendo además que la investigación carece de una población y muestra por ser dogmática. Para la recolección de información se utilizó las fichas textuales y de resumen, asimismo se utilizó la técnica del Análisis Documental. Llegándose a la conclusión: Se analizó que...
7
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

La finalidad del presente proyecto es analizar la institución de la inmunidad parlamentaria, el mismo que está consignado en el texto Constitucional en forma expresa en el artículo 93. Al enfoque de los postulados constitucionales y la forma democrática de gobierno en el país surge preguntas, Si la inmunidad es compatible con un país democrático y el estado Constitucional de Derecho? En esa línea el fin de la presente investigación es demostrar que en nuestro país el beneficio de la inmunidad que gozan los congresistas es una coraza que les permite tener impunidad, y ello conlleva a que no se les pueda investigar y menos sancionar cuando toda la población conoce que habrían cometido ilícitos que tiene n que ver con delitos, que hacen quedar muy mal la imagen de uno de los poderes del estado como es el Poder Legislativo. La metodología es de tipo cualitativo, y se tomará en...
8
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

La presente investigación de suficiencia profesional se desarrollará en virtud de la Sentencia N°307/2023 emitida por el Tribunal Constitucional, caso en el que el Congreso de la República interpuso demanda de conflicto contra el Poder Ejecutivo respecto a la cuestión de confianza solicitada por este último, a fin de que se apruebe la Ley 3570/2022-PE, lo cual desató una colisión de competencias entre estos dos poderes del estado. El Parlamento afirma que cuando el Ejecutivo solicitó cuestión de confianza buscando que se apruebe la Ley 3570/2022-PE, ha menoscabado competencias constitucionales del Congreso de la República, ya que con dicha Ley se buscaba derogar la Ley 31399, buscando eliminar el procedimiento establecido por el artículo 206 de la Constitución Política para reformas constitucionales. Por otro lado, el Ejecutivo especifica que presentó la cuestión de confi...
9
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

La “inmunidad parlamentaria” es una garantía de las asambleas legislativas para proteger su autonomía frente a los demás poderes del Estado. Así tal cual, ha sido un dogma a lo largo de nuestra historia republicana (y también de toda la historia del constitucionalismo comparado). Su data es casi en paralelo con la aparición del Estado liberal francés durante el siglo XVIII, y desde entonces ha sido incorporado con diversos matices en los nuevos estados democráticos. Precisamente su longevidad y el advenimiento de la crisis de representación de las asambleas legislativas bien iniciado el siglo XX, han obligado a los Estados ha tener que replantear el objeto de la inmunidad parlamentaria, mucho más con la consolidación de la “era de los derechos”; ambos fenómenos surgidos durante el período de entreguerras. Se entiende desde entonces que la legitimidad democrática se ...
10
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

La “inmunidad parlamentaria” es una garantía de las asambleas legislativas para proteger su autonomía frente a los demás poderes del Estado. Así tal cual, ha sido un dogma a lo largo de nuestra historia republicana (y también de toda la historia del constitucionalismo comparado). Su data es casi en paralelo con la aparición del Estado liberal francés durante el siglo XVIII, y desde entonces ha sido incorporado con diversos matices en los nuevos estados democráticos. Precisamente su longevidad y el advenimiento de la crisis de representación de las asambleas legislativas bien iniciado el siglo XX, han obligado a los Estados ha tener que replantear el objeto de la inmunidad parlamentaria, mucho más con la consolidación de la “era de los derechos”; ambos fenómenos surgidos durante el período de entreguerras. Se entiende desde entonces que la legitimidad democrática se ...
11
capítulo de libro
Páginas 35-65
12
artículo
Publicado 2006
Enlace

This paper highlights the need to examine the role of a constituent assembly within a democratic and constitutional system. To this end, a detailed analysis of the issue is undertaken on the basis of doctrine and constitutional history. It is concluded that the purpose of a constituent assembly is to establish a constituent power and to reform the constitution. Constituent power is the ability of a society to create or reform fundamental rights and the structure of government. Thus, the Constituent Assembly is the way in which the people exercise this power with the aim of amending the existing constitution or creating a new one. However, the author points out that there is one element that cannot be excluded by this power, and that is constitutional democracy. In this sense, this article provides a detailed study that helps to understand what a Constituent Assembly implies as a key enti...
13
artículo
Publicado 2006
Enlace

This paper highlights the need to examine the role of a constituent assembly within a democratic and constitutional system. To this end, a detailed analysis of the issue is undertaken on the basis of doctrine and constitutional history. It is concluded that the purpose of a constituent assembly is to establish a constituent power and to reform the constitution. Constituent power is the ability of a society to create or reform fundamental rights and the structure of government. Thus, the Constituent Assembly is the way in which the people exercise this power with the aim of amending the existing constitution or creating a new one. However, the author points out that there is one element that cannot be excluded by this power, and that is constitutional democracy. In this sense, this article provides a detailed study that helps to understand what a Constituent Assembly implies as a key enti...
14
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación identifica la existencia de las Discrepancias Teóricas en torno a los planteamientos que justifican la Revocatoria parlamentaria y así mismo, identifica los Empirismos Normativos, que se manifiestan en los vacíos Legales de la normatividad que regula dicho proceso, Ley N°26300- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos; las cuales vienen generando debates en la sociedad peruana y consecuentemente, afectando el sistema democrático y vulnerando los derechos de participación y control ciudadanos. En este contexto, la presente investigación hace un análisis minucioso de las variables: Discrepancias Teóricas y Empirismos Normativos, identificando sus causas y posibles soluciones de la situación problemática recurriendo al Derecho Comparado como es Colombia, Ecuador y Venezuela, para conocer y recoger experiencias de los diferentes Sistema...
15
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

La presente investigación tiene como objetivo demostrar que el impacto del ente rector del sistema nacional de recursos humanos de la Administración Pública –SERVIR, afecta el funcionamiento autónomo del Poder Judicial dentro del marco del principio constitucional de separación de poderes. Dicho problema se ha suscitado con la aplicación del Nuevo Régimen del Servicio Civil a través de la vigencia de la ley 30057 y sus reglamentos, a partir de junio de 2014. En dichas normas se excluye del ámbito de SERVIR al Poder Legislativo, a la Contraloría General de la República y a otros organismos constitucionalmente autónomos; pero, si incluye en su ámbito al Poder Judicial y otras entidades constitucionalmente autónomas como el Tribunal Constitucional y el Ministerio Público. El problema se agrava porque SERVIR, a través de su norma de creación (Decreto Legislativo 1023) tien...
16
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El presente proyecto tiene la intención de analizar las funciones políticas del Tribunal Constitucional peruano a través de sus decisiones (control judicial de constitucionalidad) en los diferentes conflictos competenciales suscitados en el último quinquenio. Específicamente, busca establecer cuál es el rol del Tribunal Constitucional como órgano autónomo e independiente respecto a las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, haciendo énfasis en el desempeño que tiene el TC a través de sus decisiones en el equilibrio de poderes. En ese sentido, el problema de investigación se orienta de la siguiente forma: ¿Cuáles son los límites democráticos del Tribunal Constitucional en sus decisiones respecto a las relaciones entre el poder legislativo y el poder ejecutivo? En consecuencia, se ha propuesto el objetivo general de analizar y determinar los límites de...
17
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

La Constitución Política del Perú de 1993 y la Constitución Política de Panamá de 1972 prevén la reforma total de la Constitución, pero el tema de los alcances de este tipo de reforma no es pacífico, y a pesar de que ninguna de estas constituciones establece cláusulas pétreas, queda la posibilidad de plantear la existencia de límites materiales implícitos al poder de reforma. Los límites materiales implícitos a la reforma constitucional se presentan entonces como diques de contención con los que se intenta impedir en última instancia la caída del sistema constitucional. Así, la reforma constitucional total, no puede ser total en el sentido de que pueda legítimamente desconocer la dignidad del hombre, los derechos fundamentales o la soberanía popular característica del Estado constitucional democrático, pues terminaría socavando la propia esencia de la Constitució...
18
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

La Constitución Política del Perú de 1993 y la Constitución Política de Panamá de 1972 prevén la reforma total de la Constitución, pero el tema de los alcances de este tipo de reforma no es pacífico, y a pesar de que ninguna de estas constituciones establece cláusulas pétreas, queda la posibilidad de plantear la existencia de límites materiales implícitos al poder de reforma. Los límites materiales implícitos a la reforma constitucional se presentan entonces como diques de contención con los que se intenta impedir en última instancia la caída del sistema constitucional. Así, la reforma constitucional total, no puede ser total en el sentido de que pueda legítimamente desconocer la dignidad del hombre, los derechos fundamentales o la soberanía popular característica del Estado constitucional democrático, pues terminaría socavando la propia esencia de la Constitució...
19
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

Los principios son mandatos de optimización que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible de acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas que juegan en sentido contrario por ende, Los derechos fundamentales constituyen, en consecuencia, el ejemplo más claro de principios en el ordenamiento jurídico. El principio de proporcionalidad resulta consustancial al modelo de principios que representan los derechos fundamentales en el Estado democrático. Teniendo como finalidad aclarar si realmente se suspenden los derechos fundamentales en un estado de excepción. Los derechos de las personas reconocidos constitucionalmente se definen como la traducción jurídica de las exigencias y necesidades de la naturaleza y dignidad humanas, y se reconoce que la persona humana es el fin a cuyo logro existe el Estado y el poder político (artículo 1 de la Constitución), pero an...
20
artículo
This article justify theoretically, the utility of the judicial associationism like one of the components of the doctrine of Democratic Justice. This one, although is developed from the new social molds, includes a series of manifestations that are transformed into rights that the citizens exert so that the State guarantees justice released from any Legal Positivism that was limited and undefined of the expires social justice; that manage in a scene of classes, not always equitable. For that reason, the necessity to justify the judicial associationism,obeys to these new tendencies, transform a social ideology, and fortify it in a Constitutional Governmen