Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
democracia constitucionalism » democratic constitutionalism (Expander búsqueda), democracia constitucion (Expander búsqueda), democratic institutionalism (Expander búsqueda)
democracia constitucional » provincia constitucional (Expander búsqueda), reforma constitucional (Expander búsqueda)
democracia constitucionalism » democratic constitutionalism (Expander búsqueda), democracia constitucion (Expander búsqueda), democratic institutionalism (Expander búsqueda)
democracia constitucional » provincia constitucional (Expander búsqueda), reforma constitucional (Expander búsqueda)
1
2
3
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La democracia en el Perú vigente se caracteriza por atravesar por una etapa en la cual la legitimidad de sus instituciones es baja, la necesaria a su sistema de partidos es alta y la continua corrupción parece o es de apariencia institucionalizada. Aunque el ocupación de la economía exhibe superiores indicadores a los promedios latinoamericanos, en paralelo, el país afronta elevados grados de insatisfecho ciudadano que se exteriorizan en el favoritismo por elecciones políticas con integrantes antisistema y crecientes grados de problema social; y es que, el legado de las innovaciones estructurales del fujimorismo ha creado un escenario "neodualista", en el que entran en contradicción un sector actual y en desarrollo, que escoge por candidaturas políticas moderadas; con otro respectivamente parado y aislado, que congenia con retóricas antisistema. El levantamiento de la democracia...
5
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La democracia en el Perú vigente se caracteriza por atravesar por una etapa en la cual la legitimidad de sus instituciones es baja, la necesaria a su sistema de partidos es alta y la continua corrupción parece o es de apariencia institucionalizada. Aunque el ocupación de la economía exhibe superiores indicadores a los promedios latinoamericanos, en paralelo, el país afronta elevados grados de insatisfecho ciudadano que se exteriorizan en el favoritismo por elecciones políticas con integrantes antisistema y crecientes grados de problema social; y es que, el legado de las innovaciones estructurales del fujimorismo ha creado un escenario "neodualista", en el que entran en contradicción un sector actual y en desarrollo, que escoge por candidaturas políticas moderadas; con otro respectivamente parado y aislado, que congenia con retóricas antisistema. El levantamiento de la democracia...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

El atractivo global de la democracia constitucional liberal –definida como un sistema multipartidario competitivo con un gobierno con límites constitucionales– no puede tomarse por sentado dada la existencia de la competencia de otras formas de gobierno que parecen exitosas en una serie de aspectos prácticos y como consecuencia gozan de altos niveles de aceptación. Los defensores de la democracia constitucional liberal deben estar preparados para explicar y defender la capacidad de este modelo para satisfacer las necesidades políticas de primer orden. Un sistema de gobierno no puede manejar aceptación popular a menos que asegure poder lidiar con los problemas de opresión, tribalismo y falta de seguridad física y económica. Considerando ello, las ventajas de la democracia constitucional liberal por sobre las alternativas de la democracia social del tipo visto en Esca...
7
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

La democracia constitucional es un sistema político cuya finalidad es la protección de los derechos de las personas. En cada país, este sistema se individualiza en estructuras organizativas concretas (denominadas formas de gobierno o regímenes políticos) contenidas en su Constitución. Este instrumento normativo, además, contiene el reconocimiento de los derechos a ser protegidos mediante el funcionamiento de las instituciones constitucionales. Debido a que la democracia constitucional es un sistema que expresa el autogobierno de las personas, uno de sus elementos fundamentales es el Poder Constituyente, es decir, la atribución que corresponde a los gobernados de elaborar la Constitución de su sociedad política. Esta Constitución puede ser objeto de modificaciones motivadas por los cambios que se producen en dicha sociedad. El instrumento para realizarlas es la Reforma Constitu...
8
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

El problema que se investiga es que el Tribunal Constitucional ha invadido competencias de otras instancias como Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, a raíz de su actuación y desempeño activo, llegando a generar fricciones con el principio de separación de poderes. En esa orientación, el problema se formuló así ¿Cómo se justifica que el Tribunal Constitucional, según la Constitución peruana de 1993, cuente con la atribución para intervenir en las funciones reservadas al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial? El objetivo fue analizar cómo se justifica que el Tribunal Constitucional, según la Constitución peruana de 1993, cuente con la atribución para intervenir en las funciones reservadas al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. La metodología seguida consistió en enfoque cualitativo de tipo dogmático-jurídico, los métodos ...
9
artículo
Publicado 1997
Enlace

El tema se relaciona con los equilibriosy desequilibrios que registran los sistemas de democracia constitucional contemporáneos y que sabemos que nunca alcanzan un nivel óptimo o ideal de equilibrio, pero que en el juego y en la dinámica de los poderes, a veces losdesequilibrios que en este terreno operan pueden provocar situaciones de crisis, situaciones de anomia y hasta situaciones de colapso, como lo hemos comprobado en la historia de las últimas décadas.
10
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El presente proyecto tiene la intención de analizar las funciones políticas del Tribunal Constitucional peruano a través de sus decisiones (control judicial de constitucionalidad) en los diferentes conflictos competenciales suscitados en el último quinquenio. Específicamente, busca establecer cuál es el rol del Tribunal Constitucional como órgano autónomo e independiente respecto a las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, haciendo énfasis en el desempeño que tiene el TC a través de sus decisiones en el equilibrio de poderes. En ese sentido, el problema de investigación se orienta de la siguiente forma: ¿Cuáles son los límites democráticos del Tribunal Constitucional en sus decisiones respecto a las relaciones entre el poder legislativo y el poder ejecutivo? En consecuencia, se ha propuesto el objetivo general de analizar y determinar los límites de...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this article, the author makes a critical analysis of the political regime in the 1993 Constitution. He begins analyzing the institution of the Presidency of the Republic, along with its vices and defects, criticizing the concentration of power in the figure of the President and the authoritarian management of his attributions, characteristics that are meaningless in a republic system. Thus, he concludes with a new vision of the figure of the President of the Republic and his attributions in order to achieve an improvement in the functioning and efficiency of the State, without affecting the democratic balance.
12
artículo
Publicado 2011
Enlace

Modern democracy requires the power influencing the constitution of the political society be controlled democratically and help the system to be perpetuated with due guarantees of its citizens’ freedoms. With the development of communications technology, radio and television, which use bandwidth that is a natural resource belonging to the state, has acquired a relevant role in political life. People and parties that nominally have rights to participate in public elections and public service, may be blocked from establishing such a relationship with the electorate. Their message may be distorted by those running the programmes or owning the broadcasting concessions. Modern democracy must find remedies to avoid this from happening. Otherwise people’s right to choose is undermined and media owners become like goalkeepers of the democratic system, able to reserve rights of admission to t...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente trabajo se incide en los orígenes del control de constitucionalidad en el Perú, y se pone énfasis en sus momentos claves y en su práctica jurisprudencial. Se destaca el rol cumplido por el Tribunal de Garantías Constitucionales y por el Tribunal Constitucional. En el caso de este último, se señalan hasta tres momentos de su dinámica y evolución jurisprudencial: el tribunal sojuzgado, el tribunal de transición y el tribunal activista. Una primera conclusión crítica que se desprende de este análisis es que en el Perú no poseemos una práctica constitucional consolidada y comprometida con los valores de la democracia y los derechos fundamentales. Esto se debe, en gran medida, a la debilidad histórica del Poder Judicial durante la República y a la presencia de gobiernos de facto, que minan, entre otras cosas, la convivencia entre los diversos sectores sociales ...
14
artículo
Publicado 2015
Enlace

From the process of globalization of law, the comparative constitutional law has gained a leading role for a better understanding and solving old and new constitutional national and international challenges. Therefore, some assumptions and considerations to take into account are presented for the development of the national constitutional order within the framework of the comparative constitutional law, such as universality and relativism of human rights; the concept of power and constitutional democracy; standards of free elections and judicial independence; freedom of expression, media pluralism and access to public information; the economic,social and cultural rights; the new fundamental rights.
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

Centralization and decentralization as well as deconcentration in the administrative division of the Peruvian state have been conditioned by political, social, economic and religious factors; In brief, by factors of power. The execution of these policies in the Peruvian context has brought serious difficulties in the development of the country. In this article, the author studies the Peruvian model and its adaptations taking into account the historical data. Finally, he proposes the reform challenges that must be faced in decentralization and the strengthening of regionalization, both understood as necessary institutional processes to achieve the integral development of the country.
16
libro
Publicado 2020
Enlace

En los sistemas presidenciales latinoamericanos, la división y el balance de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo son de vital importancia para la gobernabilidad del estado. Sin embargo, la teoría y los casos evidencian que las constantes crisis políticas y un parlamento con oposición mayoritaria pueden generar la ruptura total entre estos dos poderes del estado. Evidencia de esto es el caso estudiado, en septiembre del 2019, el presidente peruano, Martín Vizcarra, disolvía de manera constitucional el Congreso convocando a Elecciones Congresales Extraordinarias en enero del 2020 debido al constante desencuentro y crisis políticas generadas a partir del desequilibrio de poderes del Ejecutivo y Legislativo. De esta manera, el presente estudio pretende comprender la disolución del foro legislativo como resultado de un desequilibrio de poderes y, a su vez, definir el comportam...
17
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

Esta investigación analiza la ausencia de organización y sistematización respecto a los fundamentos, las funciones y los procedimientos que confluyeron al reformar diversas disposiciones de la Constitución de 1993. En tal contexto, el problema se formula así: ¿cuáles son los fundamentos, las funciones y los procedimientos de reforma constitucional empleados en las diversas modificaciones realizadas a la Constitución Política de 1993? En esa línea, el objetivo fue: analizar los fundamentos, las funciones y los procedimientos de reforma constitucional empleados en las diversas modificaciones realizadas a la Constitución Política de 1993. La metodología consistió en: (i) enfoque: cualitativo de tipo descriptivo-explicativo; (ii) métodos: inductivo, dogmático y hermenéutico, (iii) técnicas: observación documental y análisis de contenido, y (iv) instrumentos: fichas de an...
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this article, the author makes a critical analysis of the political regime in the 1993 Constitution. He begins analyzing the institution of the Presidency of the Republic, along with its vices and defects, criticizing the concentration of power in the figure of the President and the authoritarian management of his attributions, characteristics that are meaningless in a republic system. Thus, he concludes with a new vision of the figure of the President of the Republic and his attributions in order to achieve an improvement in the functioning and efficiency of the State, without affecting the democratic balance.
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this article, the author makes a critical analysis of the political regime in the 1993 Constitution. He begins analyzing the institution of the Presidency of the Republic, along with its vices and defects, criticizing the concentration of power in the figure of the President and the authoritarian management of his attributions, characteristics that are meaningless in a republic system. Thus, he concludes with a new vision of the figure of the President of the Republic and his attributions in order to achieve an improvement in the functioning and efficiency of the State, without affecting the democratic balance.
20
artículo
Publicado 2014
Enlace

From the relationship between Democracy and Constitutionalism in Latin America, the author addresses the issue of constitutional justice as an entity of control of the constitutionality of the laws, which would have power against majority when it derogates an unconstitutional legislation. Also, the author reflects on the protection of fundamental rights in the region, analyzing the nuances presented in terms of the various constitutional conceptions.