Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 8 Crítica literaria 6 César Vallejo 3 Literatura 3 Borges, Jorge Luis,1899-1986--Influencia 2 Literary criticism 2 Literatura latinoamericana--Siglo XX 2 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 41 Para Buscar '"crítico literario"', tiempo de consulta: 0.34s Limitar resultados
1
artículo
Efraín Kristal (Lima, 1959), es profesor universitario y crítico literario. Autor de numerosos ensayos e importantes libros como Tentación de la palabra. Arte literario y convicción política en las novelas de Mario Vargas Llosa (2018), Invisible Work. Borges and Translation (2002), y Una visión urbana de los andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú 1848-1930 (1991). En esta entrevista, Kristal comparte claves sobre la obra vargasllosiana, pero asimismo habla sobre Julio Ramón Ribeyro y la poética de Blanca Varela. Explica, también, su percepción acerca del trabajo del crítico literario hoy en día.
2
artículo
Julio Ortega, crítico literario y profesor en Brown University, es autor de diversos libros de crítica. En esta entrevista habla acerca de la función de la crítica, el panorama de la literatura peruana y la importancia de las revistas literarias.
3
tesis de grado
Este trabajo es una crónica del (des)encuentro entre científicos sociales y críticos literarios que se produjo el 23 de junio de 1965 en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en torno a la novela de José María Arguedas publicada en 1964 titulada Todas las sangres (TLS). Participaron en el, Jorge Bravo Bresani, Alberto Escobar, Henri Favre, José Matos Mar, José Miguel Oviedo, Aníbal Quijano, Sebastián Salazar Bondy y José María Arguedas. El énfasis está puesto en cada uno de los turnos de palabra y de las lógicas argumentales para deducir los universos cognitivos y culturales de los participantes, los marcos de referencia, los presupuestos, las implicancias, las concordancias, las diferencias y las incoherencias de todos y cada uno de los enunciados que conforman el debate que, a su vez, evidencia los universos cognitivos y enciclopédicos de los campos de la crítica lite...
4
tesis de grado
Comprende la importancia e influencia de la colonialidad del poder, entendido como el patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista, que se desarrolla en las distintas esferas de la vida cotidiana, permite develar cómo esta trabaja de manera complementaria con la colonialidad del saber. Esta última, al introducirse en las subjetividades del individuo, mediante la construcción de marcos discursivos, propicia que, en el campo intelectual, los científicos sociales latinoamericanos emitan un discurso crítico respecto a su realidad social a partir de una visión noreurocéntrica debido al bagaje histórico, que se instauró con el colonialismo. Por tal motivo, esta tesis enfatiza en la influencia de la colonialidad del poder surgida en América Latina en los marcos discursivos del científico social, con el propósito de dejar en evidencia que los intelectual...
5
artículo
En estas páginas queremos resaltar la vigencia centenaria de Trilce, poemario que Vallejo publicó, primero en el Perú, y luego en Madrid, en 1931. Haremos referencia a la necesidad del escritor de inventar una palabra, trilce, para ponerle título a un poemario hermético, ambiguo, pero abierto a múltiples interpretaciones. También nos referiremos a un grupo de críticos literarios (trílcicos), que, desde los inicios de 1922, y a lo largo de las siguientes décadas del siglo xx y las tres del xxi, han contribuido a un conocimiento más exhaustivo y valioso de este poemario, considerado, actualmente, como uno de los libros más importantes a nivel mundial.
6
artículo
Cuando los críticos literarios latinoamericanos indagan sobre los antecedentes de las prácticas críticas en el Nuevo Mundo durante la época colonial o la formación de la crítica literaria latinoamericana, uno de los libros recurrentes es el Apologético en favor de Don Luis de Góngora (1662), de Juan Espinosa Medrano. El trabajo muestra que, en el texto de este autor, existe una diferenciación clara de la función del crítico literario en el proceso de juicio de una obra. Se sostiene que existe el crítico censor, que es rápido en condenar las obras con el fin de enaltecerse así mismo, y el crítico comentarista, que busca extraer tanto enseñanzas de vida como yerros en el objeto de estudio. Espinosa Medrano, “El Lunarejo”, propone un modelo de crítico literario y una deontología crítica.
7
artículo
Writing a few lines about the life and work of César Vallejo is always a project that gets any biographer or literary critic frothy.
8
artículo
Centrándose en una minuciosa lectura de los principales poemarios de Vallejo Los heraldos negros, Trilce, Poemas Humanos y España aparta de mí este cáliz, y del poemario Masque de chaux de su viuda Georgette Philippart publicado en francés tras la muerte del poeta, el artículo rastrea las correspondencias temáticas y formales entre la obra poética del vate de Santiago de Chuco y el poemario de su esposa francesa, interrogándose sobre la estrecha relación que vinculó al poeta y su viuda Georgette hasta el punto que el psicoanalista, escritor y crítico literario, Max Silva Tuesta, el mayor conocedor e intérprete de la vida y obra de César y de Georgette, llegaría a sentenciar de manera rotunda y provocadora: “Sin Georgette no hay Vallejo”.
9
artículo
La obra Alma Palma. Veinte ensayos sobre el tradicionista del poeta Manuel Pantigoso Pecero (Lima1936) es una crítica filosófico-literaria de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma (1833-1919). Se trata de la reedición de un conjunto de veinte ensayos escritos por el autor en su calidad de poeta y crítico literario y profesor de Literatura, especializado en Educación por el Arte.El presente texto es un comentario acerca de la trascendencia de la obra Alma Palma, dentro del contexto de la rememoración del Bicentenario; resaltando el valor de la memoria histórica que se percibe en la escritura clásica de don Ricardo Palma.
10
artículo
En 2013 la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la Cátedra Vargas Llosa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos auspiciaron la publicación de Principios comprometidos. Mario Vargas Llosa entre la literatura y la política, del narrador y crítico literario Jorge Valenzuela Garcés. Una fina lectura permite a Valenzuela analizar algunos aspectos relacionados con las formas de intervención del escritor comprometido y las funciones que la memoria, el discurso, el reportaje y el ensayo cumplen en la obra de Mario Vargas Llosa.
11
artículo
El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.
12
artículo
The article presents a news about a Chilean literary critic and a review published in the New York Times in 1924 about the book Mis últimas tradiciones y Cachivachería by Ricardo Palma, published in Barcelona in 1906. Ernesto Montenegro stood out as a diffuser of North American literature in the great American metropolis, but in this particular situation, there are some contradictions between the sincere recognition of the author’s merits and the negative judgment that the traditionist’s work receives.
13
artículo
The article presents a news about a Chilean literary critic and a review published in the New York Times in 1924 about the book Mis últimas tradiciones y Cachivachería by Ricardo Palma, published in Barcelona in 1906. Ernesto Montenegro stood out as a diffuser of North American literature in the great American metropolis, but in this particular situation, there are some contradictions between the sincere recognition of the author’s merits and the negative judgment that the traditionist’s work receives.
14
artículo
La última poesía de Luis Cernuda, también llamada su «poética de madurez», resalta por el modo contemplativo de aproximarse a la pasión amorosa. Cernuda, cultor de la belleza juvenil y el erotismo, se verá confrontado en sus años de exilio, con la vejez y la soledad. Pero antes de asumir una posición puramente desdichada, optará por transitar el conflicto entre deseo y vejez como punto de partida para su creación poética. Siguiendo las lecciones de poetas españoles del Siglo de Oro y ubicado en una tradi- ción de clara raigambre estoica, el poeta sevillano optará por tomar un posicionamiento ético que asuma la pureza del ideal amoroso junto con su reverso frustrante, dando testimonio de dicha inadecuación en su escritura poética. El objetivo de este trabajo ha sido conocer la gestación de dicho proceso en sus años de exilio a partir de su labor como crítico literari...
15
artículo
Marco Martos es uno de los representantes más insignes de la generación del 60 en la poesía peruana contemporánea. En 1965, publica el poemario Casa nuestra, donde reúne sus primeros escritos de carácter lírico. El propósito de este artículo es estudiar cómo se configura la incomodidad individual en los poemas “Torre de marfil”, “Con desusado interés” y “Todos suponen”, ubicados en el macrotexto Casa nuestra de Marco Martos. Ante esta cuestión, se plantea como hipótesis que el criterio de incomodidad, en dichos poemas, configura un discurso que revela malestar e insatisfacción y que, por medio de diversos elementos simbólicos, expresa un sentimiento de infravaloración subjetiva. Emplearemos como marco teórico el modelo de análisis hermenéutico propuesto por el crítico literario García-Bedoya, partiendo desde lo endógeno (análisis inmanente) hacia l...
16
tesis de grado
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los tópicos en el universo poético del libro Ajeno Oficio de Artidoro Velapatiño. El tipo de investigación es literaria con un enfoque metodológico cualitativo que combina la sociocrítica y psicocrítica a fin de revelar los ejes temáticos y estilísticos de la poesía de Velapatiño. Para ello se analizaron todos los poemas que el libro reúne, agrupados en nueve poemarios, aplicando en ellos una técnica de análisis documental literario cuyo instrumento fueron fichas de análisis en base al modelo propuesto por el catedrático y crítico literario español Arcadio López-Casanova. El resultado de este análisis determinó cinco tópicos de contenido: 1. La educación; 2. El arte; 3. El compromiso social; 4. La violencia sociopolítica; y 5. El retorno al origen o búsqueda del paraíso perdido. En cuanto al aspecto forma...
17
tesis de grado
Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de Keats” y de Nueve ensayos dantescos: “La última sonrisa de Beatriz”. En ellos, Borges propone relecturas sobre historia literaria, reinterpreta textos y plantea nuevas valoraciones y perspectivas sobre autores, canónicos y periféricos, desde una mirada creativa y desprejuiciada que cuestiona las interpretaciones convencionales de la crítica para remplazarlas por otras, que resultan innovadoras y muy persuasivas. Como crítico literario, Borges busca iluminar la lectura de las obras y autores que analiza y resuelve debates sobre literatura que han suscitado largas discusiones en el e...
18
artículo
Although, in reality, injustices aside, relegating certain authors and works to oblivion, critics usually recognize that, in 1855, with the publication of the short story anthology Noite na taverna, by Álvares de Azevedo, under the pseudonym of Job Stern, fantastic fiction was inaugurated in Brazil, it was only from the end of the first half of the 20th century, with Murilo Rubião, that the fantastic began to gain some visibility. The historian and literary critic Antonio Candido, commenting on the new Brazilian narrative that would emerge from the third decade of this century, observes that, “[t]he book of short stories O ex-magic (1947), […] .] the fiction of the unusual absurdity was established in Brazil" (Candido, 1987, p. 208). Of the fifteen stories that make up the book, only two completely disagree with what can be conceptualized as an unusual absurdity. The others corresp...
19
artículo
Children of the plague (Lima: Taurus, 2020, 246 pp.) is a book of essays published by the Peruvian literary critic Marcel Velázquez Castro in October 2020 based on the experience of COVID-19 and the history of epidemics in Peru. Enjoyable reading —that is, without the boredom that often appears in books saturated with notes—, Children of the Plague is distinguished, on the contrary, by the flexibility of thought, the argumentative ability and the humanism in solidarity with the victims of the pandemic. , while attacking Peru's endemic evils intensified by COVID: hegemonic arrogance, corruption and racism in public life. Children of the Plague is a brave book, in which Velázquez Castro demonstrates singular insight by resorting to a tool that he has known thoroughly since 2008, when he organized congresses on the history of the Peruvian press: in this year 2020 he recovers the visua...
20
artículo
Juan Manuel de Prada: Escritor, crítico literario y articulista, alma máter Universidad de Salamanca, España.