Borges y la relectura del canon occidental
Descripción del Articulo
Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de Keats” y de Nueve en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185036 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22488 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Borges, Jorge Luis,1899-1986--Influencia Literatura latinoamericana--Siglo XX Crítica literaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| Sumario: | Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de Keats” y de Nueve ensayos dantescos: “La última sonrisa de Beatriz”. En ellos, Borges propone relecturas sobre historia literaria, reinterpreta textos y plantea nuevas valoraciones y perspectivas sobre autores, canónicos y periféricos, desde una mirada creativa y desprejuiciada que cuestiona las interpretaciones convencionales de la crítica para remplazarlas por otras, que resultan innovadoras y muy persuasivas. Como crítico literario, Borges busca iluminar la lectura de las obras y autores que analiza y resuelve debates sobre literatura que han suscitado largas discusiones en el estudio del canon, siempre a partir de un estilo particular, que se basa en la síntesis, en un tono personal y en la expresión de ideas contundentes, que modifican radicalmente la percepción de sus lectores. En “El escritor argentino y la tradición”, Borges abre una nueva mirada sobre las tradiciones periféricas con respecto del canon occidental. En “Kafka y sus precursores”, reinterpreta un concepto crítico. En “Quevedo” y en “Sobre Chesterton” plantea una relectura potente sobre dos autores que habían sido malinterpretados por la crítica y finalmente en “La última sonrisa de Beatriz” y “El ruiseñor de Keats” reformula la lectura de dos obras clásicas a partir de un fragmento de las mismas. Es así que Borges transforma y enriquece el canon occidental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).