Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Forgues, Roland', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda (1997-1969) es probablemente, con José María Arguedas (1911-1969) el escritor peruano que más se ha preocupado por la problemática de la lengua, por la descolonización de la literatura y por la búsqueda de un idioma americano propio y original a partir de los fundamentos del quechua aimara. El presente artículo examina el pensamiento de Churata, tratando de dilucidar sus formulaciones teóricas y sus proyecciones filosóficas, políticas, sociales, culturales y psicológicas, a partir de un examen minucioso y profundizado de su obra magna El pez de oro. Una obra multifacética considerada por la mayoría de sus lectores como una obra confusa y hermética, y por sus escasos estudiosos como una obra imposible de clasificar en el panorama de la creación, de la reflexión y del conocimiento humano. Palabras...
2
artículo
Centrándose en una minuciosa lectura de los principales poemarios de Vallejo Los heraldos negros, Trilce, Poemas Humanos y España aparta de mí este cáliz, y del poemario Masque de chaux de su viuda Georgette Philippart publicado en francés tras la muerte del poeta, el artículo rastrea las correspondencias temáticas y formales entre la obra poética del vate de Santiago de Chuco y el poemario de su esposa francesa, interrogándose sobre la estrecha relación que vinculó al poeta y su viuda Georgette hasta el punto que el psicoanalista, escritor y crítico literario, Max Silva Tuesta, el mayor conocedor e intérprete de la vida y obra de César y de Georgette, llegaría a sentenciar de manera rotunda y provocadora: “Sin Georgette no hay Vallejo”.
3
artículo
La vejez y la longevidad no son obligatoriamente señales de senilidad. Si alguien lo creyera, allí estarían para desmentirlo la vida y la obra de Estuardo Núnez que se ha despedido de nosotros a fines de agosto de este año del 2013 a los 105 años de edad, con un cuerpo derecho y sólido como el tronco de un roble centenario apenas marcado por el paso del tiempo, y con la cabeza lúcida y llena de proyectos hasta el último momento.
4
artículo
Hablar de Ricardo Palma es como hablar de un mito que contribuyó a forjar y propalar las acerbas polémicas que se armaron en su tiempo acerca de su personalidad, entre conservadores y progresistas, liberales y revolucionarios, moderados y radicales. Siempre tengo en la memoria la violenta diatriba de Manuel González Prada contra el patriarca de las letras peruanas, como se lo consideraba entonces, en su famoso discurso del Politeama de 1888: “¡Los viejos a la tumba; los  jóvenes a la obra!” Mientras, al revés, Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA, y José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista Peruano, eminentes figuras de la “nueva generación” como González Prada, trataron de interpretar el pensamiento de Palma en un marco más favorable procurando rescatarlo de la tentativa de recuperación conservadora capitaneada por José de La Riv...
5
artículo
The term «Intrahistory» has different connotations. According to the Royal Spanish Academy, it is a voice introduced by Miguel de Unamuno to refer to the traditional life, which serves as a «decoration» to the most visible history. He compared this writer to official History with the headlines, as opposed to intrahistory as anything that happened but did not publish the newspapers. It is precisely in this context that the author of the present work tries to demonstrate that the traditions of Palma, by their wide popular base, break into the intrahistory field, by showing us historical figures and facts that are little oblivious to the called Official history
6
artículo
In this essay, the issue of black culture represented in the Peruvian Traditions will be addressed. Being an afro descendant in-between two worlds, the Father of Peruvian literature talked, wrote and behaved as a member of a specific sociocultural group, meanwhile being aware deep inside that his real identity linked him with a different group, what made him feel indebted, either consciously or unconsciously. Besides, this paper will take a closer look to the perspectives from other authors towards the presence of black culture in the Traditions, and we will give a new critical stance.
7
artículo
This article reviews the concept of dissent in Ricardo Palma's work. We use the term "dissent" in the sense that Mario Vargas Llosa (1971) developed. Briefly, we reveal here how the dissent in Palma is masked by an apparent social and cultural conformism destined to subtly question the structures of colonial and patriarchal power and its survival in the Peruvian republic.
8
artículo
Ricardo Palma is probably one of the most controversial Peruvian intellectuals of his time and probably also one of the most discussed writers since his first « Tradiciones» that broke with the scheme of the known literary genres were made known. His origins have been appreciated in different ways by the critics of his time and even more so by later critics based on ideological rather than literary considerations. The present article reveals the content of the unprejudiced readings of Ricardo Palma’s work made by the author in recent years and consigned in the recently published book Ricardo Palma Caballero en su burro. Negritude, dissidence and utopia. It is a book where it is attempted to explain from a meticulous and deep examination of the literary work of the Patriarch of the Peruvian Letters, of his abundant correspondence and of his active participation in the political contes...
9
artículo
El siguiente ensayo repasa la obra de Sebastián Salazar Bondy a partir de una interpretación de cómo este autor concebía la ficción literaria, la creación, el Perú y su propia identidad, trabajando a partir de textos testimoniales del escritor en un análisis comparativo con algunas de sus piezas literarias de diferentes géneros.
10
artículo
El artículo se refiere a la violencia y a sus consecuencias en dos novelas de escritores peruanos: uno, residente en el país (Alonso Cueto: La Pasajera); y el otro residente en Alemania (Walter Lingán: Un cuy entre alemanes). Estructurado como cara y sello de un solo problema, el estudio toca la defensa de la vida y la problemática de la identidad en un mundo globalizado en donde conviven la violencia y la marginalidad individual y colectiva. En Cueto predomina la ambivalencia de la condición humana a través de la relación víctimavictimario, así como la reversibilidad del bien y del mal en el espacio narrativo. En Lingán, el hombre –alegoría del neoliberalismo– resulta más alienado que el “cuy” –alegoría de una América que siendo subdesarrollada se resiste a morir.
11
artículo
Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma puede perfectamente catalogarse como un “tratado de filosofía aplicada”, a partir del cual puede realizarse un análisis detallado de las categorías filosóficas: esencia, existencia y trascendencia, las mismas que están estrechamente vinculadas a tres términos claves de la vida y obra del tradicionista que son: negritud, disidencia y utopía.
13
artículo
La vejez y la longevidad no son obligatoriamente señales de senilidad. Si alguien lo creyera, allí estarían para desmentirlo la vida y la obra de Estuardo Núnez que se ha despedido de nosotros a fines de agosto de este año del 2013 a los 105 años de edad, con un cuerpo derecho y sólido como el tronco de un roble centenario apenas marcado por el paso del tiempo, y con la cabeza lúcida y llena de proyectos hasta el último momento.
14
artículo
Hablar de Ricardo Palma es como hablar de un mito que contribuyó a forjar y propalar las acerbas polémicas que se armaron en su tiempo acerca de su personalidad, entre conservadores y progresistas, liberales y revolucionarios, moderados y radicales. Siempre tengo en la memoria la violenta diatriba de Manuel González Prada contra el patriarca de las letras peruanas, como se lo consideraba entonces, en su famoso discurso del Politeama de 1888: “¡Los viejos a la tumba; los  jóvenes a la obra!” Mientras, al revés, Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA, y José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista Peruano, eminentes figuras de la “nueva generación” como González Prada, trataron de interpretar el pensamiento de Palma en un marco más favorable procurando rescatarlo de la tentativa de recuperación conservadora capitaneada por José de La Riv...
15
artículo
Publicado por
Forgues, Roland
Publicado 2018 Enlace
El término “Intrahistoria” tiene distintas connotaciones. Según la Real Academia Española es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de “decorado” a la historia más visible. Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria que era todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Precisamente, en torno a este término, el autor del presente trabajo trata de demostrar que las tradiciones de Palma, por su amplia base popular, irrumpen en el terreno de la intrahistoria, al mostrarnos a personajes y hechos históricos que son poco ajenos a la llamada historia oficial.
16
artículo
En este artículo se revisa la problemática de lo negro representado en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Afrodescendiente a caballo entre dos mundos, el Patriarca de las letras peruanas habló, escribió y actuó como miembro integrado a un grupo sociocultural determinado, cuando en el fondo de sí mismo sabía que su verdadera identidad lo vinculaba a un grupo distinto del cual siempre se sintió consciente o inconscientemente deudor. En este trabajo se revisan, además, las perspectivas de otros autores sobre lo negro en las Tradiciones, frente a las cuales aportaremos un nueva postura crítica.
17
artículo
ResumenEn este artículo se revisa el concepto de disidencia en la obra de Ricardo Palma. Utilizamos el término «disidencia» en el sentido que desarrollara Mario Vargas Llosa (1971). Revelamos aquí, brevemente, cómo la disidencia en Palma se enmascara de un aparente conformismo social y cultural destinado a cuestionar soterradamente las estructuras del poder colonial y patriarcal y su supervivencia en el Perú republicano.Palabras Clave: Tradiciones peruanas, disidencia, Mario Vargas Llosa, discurso subyacente, transgresión, formación de país. AbstractThis article reviews the concept of dissent in Ricardo Palma's work. We use the term "dissent" in the sense that Mario Vargas Llosa (1971) developed. Briefly, we reveal here how the dissent in Palma is masked by an apparent social and cultural conformism destined to subtly question the st...
18
artículo
El siguiente ensayo repasa la obra de Sebastián Salazar Bondy a partir de una interpretación de cómo este autor concebía la ficción literaria, la creación, el Perú y su propia identidad, trabajando a partir de textos testimoniales del escritor en un análisis comparativo con algunas de sus piezas literarias de diferentes géneros.
19
artículo
El artículo se refiere a la violencia y a sus consecuencias en dos novelas de escritores peruanos: uno, residente en el país (Alonso Cueto: La Pasajera); y el otro residente en Alemania (Walter Lingán: Un cuy entre alemanes). Estructurado como cara y sello de un solo problema, el estudio toca la defensa de la vida y la problemática de la identidad en un mundo globalizado en donde conviven la violencia y la marginalidad individual y colectiva. En Cueto predomina la ambivalencia de la condición humana a través de la relación víctimavictimario, así como la reversibilidad del bien y del mal en el espacio narrativo. En Lingán, el hombre –alegoría del neoliberalismo– resulta más alienado que el “cuy” –alegoría de una América que siendo subdesarrollada se resiste a morir.
20