1
2
3
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
El método de análisis actancial se aplicó a la literatura narrativa y dramática, como una forma de identificar y estudiar las «fuerzas » que conducían la historia y la manera cómo afectaban la acción narrativa. Se entendía por fuerza a cualquier impulso que deviniera en la creación o conclusión de un conflicto. La estructura develada acerca al receptor a la amplitud de la realidad ficcional, recreándola y constituyéndola verosímilmente.
4
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El proceso conocido como la conquista fue conducido por individuos de variada procedencia y condición social, económica y política. América y particularmente en el Perú significaron un nuevo comienzo en el que podían ganar prestigio, del cual, por lo general, carecían en Europa. Las acciones y eventos alrededor de la muerte, en especial aquellas relacionadas con el arte, como ceremonias fúnebres, donaciones y testamentos, fueron un medio para consolidare permanentemente el prestigio alcanzado.
5
artículo
No contiene resumen
6
7
8
9
capítulo de libro
Tomo 1. Páginas [599]-624
10
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En 2013 la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la Cátedra Vargas Llosa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos auspiciaron la publicación de Principios comprometidos. Mario Vargas Llosa entre la literatura y la política, del narrador y crítico literario Jorge Valenzuela Garcés. Una fina lectura permite a Valenzuela analizar algunos aspectos relacionados con las formas de intervención del escritor comprometido y las funciones que la memoria, el discurso, el reportaje y el ensayo cumplen en la obra de Mario Vargas Llosa.
11
libro
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° L, fue publicado en 2010. Contenido: Arte del Perú antiguo: “Los textiles transicionales en los fardos tardíos de Paracas Necrópolis: reflectores de cambio en una tradición cultural”; por Anne Paul – “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo”; por Patricia Victorio Cánovas / Arte virreinal (siglo XVI al XVIII): “El valor patrimonial de la arquitectura virreinal”; por Antonio San Cristóbal Sebastián – “Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización. Perú siglo XVI”; por Martha Barriga Tello – “Pintura colonial: la alegoría como recurso mnemotécnico”; por Jaime Mariazza Foy – “Arte y vida mística: el Alma y el Amor Divino en la pintura virreinal”; por Ricardo Estabridis ...