Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Mariazza Foy, Jaime', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo se basa en un estudio realizado en 2021 sobre una colección de diecisiete lienzos de frailes ermitaños que se encuentra en la recoleta franciscana de Cusco. De allí han sido tomados cinco lienzos, cuyas características proponen al investigador el uso de diversos métodos de análisis a fin de esclarecer la identidad iconográfica de los frailes retratados. El autor de tales lienzos es unmaestro anónimo de finales del siglo XVII, cuya mano experta en el manejo de la línea, el color y las texturas ha logrado crear uno de los conjuntos pictóricos de mayor importancia en la historia del arte virreinal peruano. Palabras clave: pintura, ermitaños, iconografía, arte virreinal. AbstractThe present work is based on a research that we undertook in 2021 with the purpose of studying a collection of seventeen canvases depicting hermit friars which belongs to the Francisca...
2
artículo
Es posible afirmar que el paisaje en la pintura virreinal peruana fue siempre un elemento secundario, supeditado al contexto religioso. Cuando se le representó fue a modo de complemento escenográfico y no como género autónomo1. Durante los dos primeros siglos del virreinato, no guardó ninguna relación con la geografía local pues el modelo paradigmático provino de las vertientes italiana y flamenca. Consecuentemente, toda referencia a la realidad quedó supeditada a una suerte de representación romántica e idealizada de la naturaleza.
3
artículo
ResumenEste artículo propone el estudio de la pintura virreinal peruana desde el enfoque de las características sociales bajo las cuales se formaban los aprendices de pintor, sus alcances como estudiosos del natural y sus habilidades para reproducir diferentes tipos de texturas. De igual manera, se señala el grado de consideración social que las imágenes pintadas recibieron, por un lado, de parte de un estamento social culto y, por otro, como síntesis votiva y piadosa de un imaginario popular que alcanzaba a la mayor parte de la población. Hemos empleado el género del retrato como vía para explorar tentativamente las particularidades de la pintura durante los siglos XVI al XVIII.Palabras clave: pintura, virreinato, entorno social, estilo. AbstractThis article proposes the study of the Peruvian viceroyalty painting from the approach of the social&nbs...
4
artículo
Es posible afirmar que el paisaje en la pintura virreinal peruana fue siempre un elemento secundario, supeditado al contexto religioso. Cuando se le representó fue a modo de complemento escenográfico y no como género autónomo1. Durante los dos primeros siglos del virreinato, no guardó ninguna relación con la geografía local pues el modelo paradigmático provino de las vertientes italiana y flamenca. Consecuentemente, toda referencia a la realidad quedó supeditada a una suerte de representación romántica e idealizada de la naturaleza.
5
artículo
ResumenEste artículo propone el estudio de la pintura virreinal peruana desde el enfoque de las características sociales bajo las cuales se formaban los aprendices de pintor, sus alcances como estudiosos del natural y sus habilidades para reproducir diferentes tipos de texturas. De igual manera, se señala el grado de consideración social que las imágenes pintadas recibieron, por un lado, de parte de un estamento social culto y, por otro, como síntesis votiva y piadosa de un imaginario popular que alcanzaba a la mayor parte de la población. Hemos empleado el género del retrato como vía para explorar tentativamente las particularidades de la pintura durante los siglos XVI al XVIII.Palabras clave: pintura, virreinato, entorno social, estilo. AbstractThis article proposes the study of the Peruvian viceroyalty painting from the approach of the social&nbs...
6
7
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° L, fue publicado en 2010. Contenido: Arte del Perú antiguo: “Los textiles transicionales en los fardos tardíos de Paracas Necrópolis: reflectores de cambio en una tradición cultural”; por Anne Paul – “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo”; por Patricia Victorio Cánovas / Arte virreinal (siglo XVI al XVIII): “El valor patrimonial de la arquitectura virreinal”; por Antonio San Cristóbal Sebastián – “Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización. Perú siglo XVI”; por Martha Barriga Tello – “Pintura colonial: la alegoría como recurso mnemotécnico”; por Jaime Mariazza Foy – “Arte y vida mística: el Alma y el Amor Divino en la pintura virreinal”; por Ricardo Estabridis ...