Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Estabridis Cárdenas, Ricardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El artículo se centra en el análisis de dos nuevas obras del pintor limeño paradigmático del siglo XVIII, Cristóbal Lozano, ubicadas en la Iglesia de San Pedro de Lima, donde se representan dos escenas de la vida de San Luis Gonzaga. Estas obras tempranas se suman a otra obra importante realizada por el pintor para la orden jesuita, recientemente restaurada. Asimismo, se realiza la identificación de un posible autorretrato del artista limeño y de una pintura existente en la Catedral de Lima, que se considera de este autor y es punto de estudio para el desarrollo parcial de su fuente grabada en muchas de sus obras posteriores.
2
artículo
En el panorama de la pintura del siglo XVIII, en el Reino del Perú, se definen claramente las diferencias entre la pintura realizada en los dos mas importantes centros de producción, Lima y Cuzco. Mientras en Cuzco como es sabido se va camino hacia un arte que desde el punto de vista formal opta por el carácter estereotipado de sus figuras y una pintura casi bidimensional y decorativista, en Lima se rige más por lo académico, entendido como un mayor respeto por las proporciones, perspectiva y composición en general.
3
artículo
El presente artículo tiene por objetivo fundamental trazar el perfil del desarrollo de una técnica pictórica inédita en los estudios de las expresiones artísticas del Perú en los siglos XVI al XIX: la pintura sobre vidrio reverso, manifestación plástica de particular realización. Para ello, hemos clasificado más de un centenar de piezas ubicadas en diferentes lugares del territorio nacional, algunas procedentes de Europa y otras realizadas en territorio nacional desde años virreinales y que incluso aún se practican en el arte popular.
4
artículo
En el centro histórico de Lima, a pocos pasos de la Iglesia de San Pedro en el jirón Ucayali, ubicamos la fachada de una casa del siglo XVIII, -la parte principal hoy convertida en un · restaurante y el resto en otros locales comerciales- que contrasta en sus dos pisos y pórtico por la austeridad de su diseño con las fachadas de otras casonas limeñas de la misma calle como la Casa Goyeneche y sobre todo la famosa de los marqueses de Torre Tagle. La sobriedad de su estilo va de acuerdo con los fines para los que fue edificada en 1752, para que sirviera como casa de ejercicios espirituales a las damas de la nobleza limeña de entonces. Aunque ya por Resolución Suprema del Estado Peruano fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en el año de 1972, según informes de los arquitectos del entonces Instituto Nacional de Cultura, l...
5
artículo
ResumenExisten muchos escritos que se han referido al Cristo de Burgos original como matriz de esta devoción, tanto en su historia como en su técnica de ejecución y difusión por territorio español, entre el documento y la leyenda. Por ello, trataremos de detenernos en síntesis, en aquella información que consideramos más fehaciente, como en las fuentes de los cronistas, documentos de la época y en los estudiosos que se han enfocado en el análisis directo de la obra de arte en su aspecto formal. En lo referente a los cristos, los orígenes llegan a remontarse a su propia época, como la leyenda que la escultura de Burgos fue hecha por el propio Nicodemus. El destino quiso que Lima, la metrópoli más importante de América del Sur por aquel entonces, tuviera el trasunto de la imagen considerada el vivo retrato del Redentor, obra conservada...
6
artículo
El artículo se centra en el análisis de dos nuevas obras del pintor limeño paradigmático del siglo XVIII, Cristóbal Lozano, ubicadas en la Iglesia de San Pedro de Lima, donde se representan dos escenas de la vida de San Luis Gonzaga. Estas obras tempranas se suman a otra obra importante realizada por el pintor para la orden jesuita, recientemente restaurada. Asimismo, se realiza la identificación de un posible autorretrato del artista limeño y de una pintura existente en la Catedral de Lima, que se considera de este autor y es punto de estudio para el desarrollo parcial de su fuente grabada en muchas de sus obras posteriores.
7
artículo
En el panorama de la pintura del siglo XVIII, en el Reino del Perú, se definen claramente las diferencias entre la pintura realizada en los dos mas importantes centros de producción, Lima y Cuzco. Mientras en Cuzco como es sabido se va camino hacia un arte que desde el punto de vista formal opta por el carácter estereotipado de sus figuras y una pintura casi bidimensional y decorativista, en Lima se rige más por lo académico, entendido como un mayor respeto por las proporciones, perspectiva y composición en general.
8
artículo
En el centro histórico de Lima, a pocos pasos de la Iglesia de San Pedro en el jirón Ucayali, ubicamos la fachada de una casa del siglo XVIII, -la parte principal hoy convertida en un · restaurante y el resto en otros locales comerciales- que contrasta en sus dos pisos y pórtico por la austeridad de su diseño con las fachadas de otras casonas limeñas de la misma calle como la Casa Goyeneche y sobre todo la famosa de los marqueses de Torre Tagle. La sobriedad de su estilo va de acuerdo con los fines para los que fue edificada en 1752, para que sirviera como casa de ejercicios espirituales a las damas de la nobleza limeña de entonces. Aunque ya por Resolución Suprema del Estado Peruano fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en el año de 1972, según informes de los arquitectos del entonces Instituto Nacional de Cultura, l...
9
artículo
ResumenExisten muchos escritos que se han referido al Cristo de Burgos original como matriz de esta devoción, tanto en su historia como en su técnica de ejecución y difusión por territorio español, entre el documento y la leyenda. Por ello, trataremos de detenernos en síntesis, en aquella información que consideramos más fehaciente, como en las fuentes de los cronistas, documentos de la época y en los estudiosos que se han enfocado en el análisis directo de la obra de arte en su aspecto formal. En lo referente a los cristos, los orígenes llegan a remontarse a su propia época, como la leyenda que la escultura de Burgos fue hecha por el propio Nicodemus. El destino quiso que Lima, la metrópoli más importante de América del Sur por aquel entonces, tuviera el trasunto de la imagen considerada el vivo retrato del Redentor, obra conservada...
10
11
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
12
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
13
artículo
Este artículo se centra en el estudio formal e iconológico de la escultura del Cristo crucificado, conocida como Cristo del Perdón, tras su restauración. La escultura se conserva en la capilla de Guadalupe en el Callao, recinto religioso del siglo XIX, símbolo de la propagación del culto a esta advocación mariana mexicana llevada a cabo en Perú por el padre franciscano descalzo fray Ramón Rojas de Jesús María, conocido como el Padre Guatemala, por su lugar de origen. Palabras clave: escultura, Cristo del Perdón, siglo XIX, Padre Guatemala.   Abstract The article focuses on the formal and iconological study of the sculpture of the Crucified Christ, known as the Christ of Forgiveness, after its restoration, which is preserved in the chapel of Guadalupe del Callao, a religious site of the 19th century and symbol of the propagation of the cult of this Mexican Marian devotion...
14
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
15
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° L, fue publicado en 2010. Contenido: Arte del Perú antiguo: “Los textiles transicionales en los fardos tardíos de Paracas Necrópolis: reflectores de cambio en una tradición cultural”; por Anne Paul – “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo”; por Patricia Victorio Cánovas / Arte virreinal (siglo XVI al XVIII): “El valor patrimonial de la arquitectura virreinal”; por Antonio San Cristóbal Sebastián – “Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización. Perú siglo XVI”; por Martha Barriga Tello – “Pintura colonial: la alegoría como recurso mnemotécnico”; por Jaime Mariazza Foy – “Arte y vida mística: el Alma y el Amor Divino en la pintura virreinal”; por Ricardo Estabridis ...