Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 947 Arqueología 760 Archaeology 324 Arquitectura 181 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 151 Recortes periodísticos del INC 145 Antropología 130 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 2,894 Para Buscar '"Arqueología"', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Ñaupas es un yacimiento arqueológico ubicado en las cercanías del pueblo de Paqcha, dentro del distrito de Vinchos en el departamento de Ayacucho, sierra central del Perú. Culturalmente Ñaupas representa una unidad, por el conjunto de evidencias que hemos encontrado, pero se trata de dos conjuntos cercanos de estructuras que nos demuestran haber sido parte integrante de una población esparcida depositaria de una tradición cultural común.
2
artículo
The note does not present a summary.
3
Este conjunto de datos está conformado por fotografías de Albert Giesecke, producto de su desempeño académico y humanístico por varias décadas. Abarca una amplitud de temas relacionados con la educación, la arqueología y las relaciones internacionales, específicamente desde el Cuzco, lugar donde Giesecke ejerció cargos como rector de la Universidad San Antonio de Abad y alcalde.
4
capítulo de libro
Páginas 57-101
5
libro
Roberto Zariquiey en su Tratado de arqueología peruana emprende una investigación en la que la disciplina y el rigor académicos se prestan como herramientas y se funden con la ironía de la palabra, con los velados significados de las cosas, únicamente recuperables a través de la sentida mirada del poeta. El poemario de Roberto Zariquiey, con una sorprendente madurez, hurga y reconstruye la historia intima y colectiva de un territorio de afectación, de un espacio plagado de negados vestigios.
6
artículo
Estamos acostumbrándonos en los últimos tiempos -cada vez más- a leer ejercicios intelectuales marcados por la primera persona gramatical. Cuando en un trabajo académico se aborda el mundo de lo representado como un ello escrupulosamente respetado, pero iluminado por la personalidad autoral, es legítimo hablar de un perspectivismo lingüístico.
9
artículo
No description
10
11
artículo
Se presenta información sobre la ocupación de Vilcashuamán, a partir de evidencias documentales y monumentales que permiten esbozar su proceso histórico, poniendo énfasis en la descripción de las características sobre la cerámica y la arquitectura de los pueblos de la sierra central durante el Periodo Intermedio Tardío, para poder explicar luego la ocupación incaica de la zona.
12
libro
Publicación de la serie "Cuadernos del Patrimonio Cultural", sobre el complejo arqueológico Mateo Salado, ubicado en el distrito de Lima.
13
libro
Publicación de la serie "Cuadernos del Patrimonio Cultural", la cual busca familiarizar al residente de Lima con los sitios arqueológicos de su entorno.
14
artículo
Devido principalmente a pobreza das informa- ções de que se dispunha até bem pouco tempo não contamos ainda com qualquer tentativa interpretativa da arqueologia brasileira que possa ser ajustada ao quadro geral americano. Já em 1962, durante e Congresso Americanista do México, Betty J. Meggers e o autor apresentaram um quadro do “Desenvolvimento Cultural no Brasil” baseado nas limitadas informações existentes, incluindo para análise duas grandes áreas a da Bacia Amazônica e a parte Central e Sul do Brasil. Em trabalho mais recentes, o autor tentou uma ampliação desse esquema apoiando se nas numerosas contribuições-que desde então se fizeram para a pré-história brasileira. Todavia a grande nú- mero de trabalhos realizados especialmente no Centro e Sul do Brasil, e as valiosas datações absolutas já obtidas para o Brasil pelo Carbono-14, exigem una revisão do quad...
15
16
17
artículo
Se presentan las características de tres sitios arqueológicos prehispánicos identificados en la localidad de Chocorvo Arma, Huancavelica. Los sitios, de filiación cultural tardía, corresponderían a la nación Chukurpu, entidad socio política que se desarrolló en el ámbito de la actual provincia de Huaytará inmediatamente antes de la anexión de estos territorios al Tawantinsuyu.
18
tesis de grado
Nuestra propuesta de investigación, intitulada: “Introducción a la Arqueología de Chuipa”, ubicado en el anexo Chuipa de la comunidad campesina de Pantipata, distrito de Chinchaypucjio, Provincia de Anta, Región Cusco, buscó precisar esta temática de investigación, orientada a la ejecución sistemática de trabajos de prospección arqueológica de superficie y organizar un registro arquitectónico, el catastro del sitio y su entorno inmediato, donde se evidencian estructuras de uso residencial, ceremonial y funerario según las referencias consultadas. Estableciéndose la caracterización arquitectónica y paisajística del sitio arqueológico de Chuipa, como parte de este entramado poblacional, emplazado en un punto estratégico de la cuenca hidrográfica del río Apurímac. Componentes arquitectónicos como el espacio construido revelan en primer lugar su emplazamiento en un...
19
artículo
Este trabajo pretende explotar las posibilidades del enfoque de la arqueología de paisaje, aún poco aplicado en la arqueología del Perú. Se presentan sus principios y su aplicación en un caso concreto: el complejo arqueológico de Pisac, situado cerca del Cuzco. Este complejo, bien conocido en la literatura, pero provisto de escasas evidencias históricas y arqueológicas, ha sido objeto de diversas hipótesis, todas poco convincentes. En la perspectiva de la arqueología de paisaje se ofrece otra interpretación, en la que Pisac aparece como sitio predominantemente sagrado. Excavaciones futuras y una documentación más precisa deberían consolidar las sugerencias presentadas.
20
libro
Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida, “acertado título para una obra que rescata y revalora la identidad de una de las más importantes etnías de la Sierra Norte del Perú. Si bien fueron mencionadas por las fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, permanecían aún desconocidas en su profunda raigambre prehistórica que debe remontarse a los albores de la civilización andina, como parecen probarlo las invalorables y novedosas evidencias que nos presenta Mario Polia a través de este espléndido compendio, reflejo de más de dos décadas de reconocimientos, prospecciones y excavaciones en las desconocidas tierras de los Andes piuranos”