1
artículo
El sitio de Batan Urqu, ubicado en el valle de Huaro, provincia de Quispicanchis, Cusco, fue ocupado continuamente desde el periodo Formativo hasta la época del contacto europeo. Las excavaciones realizadas permitieron revelar que durante el Horizonte Medio se construyó un conjunto de edificios y estructuras de uso funerario en un espacio rectangular enmarcado por una muralla. Se proporcionan los datos obtenidos en las excavaciones en el complejo funerario wari llevadas a cabo por el autor entre agosto y octubre de 1992. Se describen la arquitectura y la organización espacial de las estructuras funerarias encontradas, posición de los individuos y los objetos asociados. Finalmente se ofrece una serie de observaciones sobre el patrón funerario y se proponen perspectivas para los análisis de vestigios culturales que en la actualidad se llevan a cabo.
2
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
Este trabajo presenta nuevas evidencias del Periodo Formativo en la cuenca del río Vilcanota, a raíz de prospecciones y excavaciones dentro del Proyecto Arqueológico Huaro. La distribución de los sitios varía en el tiempo. En el Formativo Medio y Tardío se ubican en las zonas productoras de maíz y papas, sobre colinas y cerros que fueron transformados. Las excavaciones efectuadas en Batan Urqo y Muyu Urqo revelaron restos de patios hundidos como vestigios de un sistema ideológico religioso, en el cual los cerros sagrados fueron sus puntos de conexión, como parte de un mapa geográfico cognitivo. Estas nuevas evidencias descubiertas para la región del Cuzco indican contactos y relaciones estrechas con la región del Titicaca.
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de Investigación se ejecutó, con el siguiente Objetivo General: Determinar la Relación entre valores de Hemoglobina Glicosilada y Glucosa Basal en pacientes Diabéticos atendidos en un Hospital Público entre Julio 2018 a Julio 2019. Material y Métodos de estudio tiene como método de Investigacion el enfoque deductivo o cuantitativo, se planteó una hipótesis lo que nos llevó a pronosticar un suceso lo que lo convierte en estudio de tipo descriptivo y retrospectivo ya que determina las relaciones entre variables de sucesos que ya han pasado. La muestra en estudio fue de 65 pacientes que acudieron al Hospital por una consulta en el área de Endocrinología. Como técnica de estudio empleamos la revisión de Historias clínicas que contenían la información de los pacientes en estudio para su posterior desarrollo y como un instrumento se elaboró una Ficha de Re...
4
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Recientes excavaciones en el complejo de Tambokancha por parte del Proyecto Peruano-Australiano Jaquijahuana han realizado notables descubrimientos de nuevos patrones de estructuras arquitectónicas inkas. El complejo, ubicado al oeste del Cuzco, está ubicado en una terraza aluvial y comprende enormes muros de mampostería de piedra y adobe, entre los que se encuentran grandes torreones y kallankas. Por fortuna no tiene evidencias de saqueo aunque sí se han desmontado sus bloques para usarlos en construcciones posteriores. Aún así, el sitio muestra una gran monumentalidad y es uno de los sitios inkas más atípicos en términos de su planificación y trazado. Destacan, entre sus características, una alineación en forma de "cruz", que atraviesa el núcleo del conjunto, mientras que el plano general es único, ya que tiene la forma de un tumi o cuchillo ceremonial.
5
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Este trabajo pretende explotar las posibilidades del enfoque de la arqueología de paisaje, aún poco aplicado en la arqueología del Perú. Se presentan sus principios y su aplicación en un caso concreto: el complejo arqueológico de Pisac, situado cerca del Cuzco. Este complejo, bien conocido en la literatura, pero provisto de escasas evidencias históricas y arqueológicas, ha sido objeto de diversas hipótesis, todas poco convincentes. En la perspectiva de la arqueología de paisaje se ofrece otra interpretación, en la que Pisac aparece como sitio predominantemente sagrado. Excavaciones futuras y una documentación más precisa deberían consolidar las sugerencias presentadas.