Introducción a la arqueología de Chuipa

Descripción del Articulo

Nuestra propuesta de investigación, intitulada: “Introducción a la Arqueología de Chuipa”, ubicado en el anexo Chuipa de la comunidad campesina de Pantipata, distrito de Chinchaypucjio, Provincia de Anta, Región Cusco, buscó precisar esta temática de investigación, orientada a la ejecución sistemáti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bárcena Huamani, Carmen Patricia, Valencia Huallparimachi, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección arqueológica
Registro arquitectónico
Catastro
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Nuestra propuesta de investigación, intitulada: “Introducción a la Arqueología de Chuipa”, ubicado en el anexo Chuipa de la comunidad campesina de Pantipata, distrito de Chinchaypucjio, Provincia de Anta, Región Cusco, buscó precisar esta temática de investigación, orientada a la ejecución sistemática de trabajos de prospección arqueológica de superficie y organizar un registro arquitectónico, el catastro del sitio y su entorno inmediato, donde se evidencian estructuras de uso residencial, ceremonial y funerario según las referencias consultadas. Estableciéndose la caracterización arquitectónica y paisajística del sitio arqueológico de Chuipa, como parte de este entramado poblacional, emplazado en un punto estratégico de la cuenca hidrográfica del río Apurímac. Componentes arquitectónicos como el espacio construido revelan en primer lugar su emplazamiento en una elevación con pendientes bruscas y de difícil acceso pero, desde donde se logra una amplia percepción visual de toda área adyacente, incorporándose la definición de un espacio denominado “Ushnu”, que implicaría connotaciones religiosas e ideológicas durante los periodos ocupacionales tardíos, a los que pertenece la unidad de estudio. “Introducción a la Arqueología de Chuipa”. Los componentes arquitectónicos y naturales, definen indudablemente un paisaje cultural singular, dominando un emplazamiento estratégico al ubicarse en una colina de lados empinados con confluencia de los ríos Pallcapallca y Toma, tributarios del río Apurímac. Por otro lado, el manejo visual panorámico desde el Ushnu, que permite percibir al apu Salkantay, por lo que podría definirse como un espacio sagrado durante su ocupación humana, y la relación con otros sitios adyacentes a la zona, que se encuentran. La asociación tanto de la arquitectura como del análisis in situ de cerámica fragmentada y objetos líticos, posibilitan una cronología relativa indicada para los periodos tardíos; los recintos circulares y semicirculares han sido definidos como una práctica o patrón constructivo del Intermedio Tardío, y para el Horizonte Tardío tenemos la construcción de la Kallanka y el Ushnu como componentes arquitectónicos introducidos, característicos de los patrones constructivos Inka ubicados dentro de la cuenca del Apurímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).