1
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente catálogo de los Tesoros Culturales de la PUCP se titula "Archivos, Documentos, Libros y Colecciones Especiales"; y tiene como objetivo dar a conocer a las nuevas generaciones de profesores, estudiantes y trabajadores de la universidad hechos y eventos significativos en la vida de la PUCP. Para este fin, se ha elaborado una pequeña selección de algunos de los documentos, fotografías y libros que forman parte de las colecciones documentales que tiene la universidad; así como también se incluye una sección sobre la producción académica, científica y técnica que han realizado destacados profesores de la universidad mediante publicaciones de libros en distintos momentos de la historia institucional. Mediante la publicación del presente catálogo se busca difundir la importancia de los archivos universitarios y la necesidad de conocerlos. También pensamos que la inform...
2
3
otro
Las colecciones de bienes culturales tienen diversos orígenes: Unas constituyen colecciones que son producto de tareas de investigación como es el caso de la práctica arqueológica. Otras colecciones se originan en donaciones y adquisiciones incorporadas por la Universidad. Finalmente también existen objetos de arte y colecciones que son producto del trabajo de creación artística de profesores, alumnos y egresados.
4
otro
Los bienes culturales pueden ser materiales muebles como una pieza de cerámica prehispánica, una escultura, un textil, una mesa, una silla, una obra pictórica o cualquier creación de esta naturaleza. También existen los bienes culturales materiales inmuebles que pueden ser conjuntos arquitectónicos, templos, casas, complejos arqueológicos o edificaciones que correspondan a una época histórica y tengan en sí misma un valor artístico, técnico e histórico.
5
6
capítulo de libro
Páginas [339]-351
7
otro
Las colecciones etnográficas de Arturo Jiménez Borja, integradas por indumentaria, máscaras, mates burilados e instrumentos musicales se encuentran albergadas bajo, custodia en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el Museo de Artes y Tradiciones Populares de nuestro Instituto desde el año 2000. Con estos objetos hemos organizado exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, preservando la memoria y el legado de este ilustre peruano.
8
libro
Una de las pocas huellas que quedan de la maravilla de la creación escénica consiste en el vestuario que usaron los actores para desempeñar los papeles que les fueron asignados en los diferentes montajes realizados a lo largo de los años. Para preservarlos del tiempo, con la intención de volverlos a usar en montajes de obras con personajes análogos, o de práctica en los trabajos de escuela, las instituciones teatrales los cuidan y renuevan hasta donde les sea posible. No es fácil guardar ropajes destinados al teatro. Su uso y las inclemencias del clima a lo largo del tiempo contribuyen a deteriorarlos, a veces de manera implacable.
9
10
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 537-552
11
otro
El Centro de Música y Danzas Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cumple, en el presente año 2017, sus primeros 25 años de fundación y de actividad permanente. Identificado como CEMDUC, es una unidad cultural que desde la Universidad tiene como tarea el estudio, la difusión y la enseñanza sistemática de la música y la danza tradicional de los pueblos del Perú. El CEMDUC desarrolla una actividad cocurricular con la participación de alumnos, profesores y personal administrativo de la PUCP. Canaliza e impulsa la vocación y la afición por la música y las danzas del Perú, como una forma de sensibilizar su interés y de contribuir a su formación personal como ciudadanos identificados con la herencia cultural de los peruanos.
12
13
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Se presenta información sobre la ocupación de Vilcashuamán, a partir de evidencias documentales y monumentales que permiten esbozar su proceso histórico, poniendo énfasis en la descripción de las características sobre la cerámica y la arquitectura de los pueblos de la sierra central durante el Periodo Intermedio Tardío, para poder explicar luego la ocupación incaica de la zona.