Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Muro Ynoñán, Luis', tiempo de consulta: 0.43s Limitar resultados
1
2
artículo
El cuerpo ha sido siempre un concepto omnipresente en la arqueología. A pesar de ello, este, como categoría analítica, ha sido muy poco problematizado y, aun mucho menos, teorizado. Esta falencia es particularmente notoria en la arqueología andina. Este artículo se inserta dentro de las discusiones del giro ontológico en la arqueología y analiza cómo este nuevo paradigma brinda herramientas teóricas para un entendimiento alternativo del cuerpo humano, sus fronteras y sus diversas formas de manifestarse en el mundo social y material. Utilizo el perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro para reevaluar los datos arqueológicos del cementerio moche de San José de Moro y, así, proponer una ontología corpórea moche bajo la cual el cuerpo es entendido como una entidad en perpetuo cambio, con características relacionales y con propiedades de transubstanciación. Analizo...
3
tesis de grado
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, ...
4
tesis de grado
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, ...
7
otro
Los bienes culturales pueden ser materiales muebles como una pieza de cerámica prehispánica, una escultura, un textil, una mesa, una silla, una obra pictórica o cualquier creación de esta naturaleza. También existen los bienes culturales materiales inmuebles que pueden ser conjuntos arquitectónicos, templos, casas, complejos arqueológicos o edificaciones que correspondan a una época histórica y tengan en sí misma un valor artístico, técnico e histórico.