Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Fernandini Parodi, Francesca', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las personas y las cosas se unen en mezclas heterogéneas que a lo largo del tiempo van construyendo un mundo material en constante necesidad de mantenimiento y sostenimiento. La satisfacción de estas necesidades va enredando y entrampando a los seres humanos, creando un mundo material que es dependiente de una serie de prácticas materiales, que a su vez van generando más dependencias mientras los hilos que conectan a las personas y a las cosas se vuelven más variados y amplios. Este trabajo propone explorar los hilos que conectan a las personas, cosas, edificios y espacios en Cerro de Oro, un asentamiento prehispánico ubicado en el valle bajo de Cañete, con la intención de delinear los enredos que caracterizan su mundo material y social.
2
artículo
Este trabajo analiza la pasta de 17 muestras de cerámica obtenidas de los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, en el sitio del mismo nombre. Los análisis utilizan la técnica de espectroscopía Mössbauer, con el propósito de obtener un avance en la caracterización de ciertas particularidades de la pasta cerámica empleada, particularmente consistencia de la arcilla y tener información básica que nos permita en un futuro identificar la temperatura de cocción. Asimismo, cinco de estas muestras fueron analizadas vía la técnica de difracción por rayos X, con la intención de complementar la información obtenida por espectroscopía Mössbauer, particularmente con relación a los tipos de arcilla. Esta caracterización explorará la consistencia observada en la cerámica Cerro de Oro «típica», y las posibles agrupaciones internas, así como las par...
3
tesis de grado
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio.
4
tesis doctoral
Cerro de Oro es un gran asentamiento monumental ubicado en el valle inferior de Cañete, en la costa del Perú. Las huellas dejadas por las personas que construyeron, usaron, abandonaron (ca. 500-800 d. C.) y finalmente reutilizaron (ca. 800-900 d. C.) este asentamiento forman el foco de esta investigación. Al centrarse el estudio en las relaciones inextricables entre las prácticas sociales, los espacios habitados y las cosas de la vida cotidiana, se pretende comprender mejor la creación y la reconstrucción de la comunidad de Cerro de Oro. Las prácticas sociales (que abarcan las actividades que las personas realizan en cada momento del día: moverse, comer, trabajar, jugar y otras) son prácticas inherentemente materiales. Estas prácticas están fundamentalmente entrelazadas con su relación con las cosas. Se propone estudiar los restos y fragmentos de las cosas utilizadas en Cerro...
5
tesis de grado
A partir de la década de 1990 parte de las investigaciones en el sitio de Tiwanaku han girado en torno a la arquitectura no monumental ubicada entre los grandes edificios de piedra (Janusek 1994, 2002, 2003; Couture 2003; Kolata 2003, Mathews 1992). Estos estudios han cambiado la perspectiva que se tenía del sitio como centro ceremonial vacío, poblándolo tanto de habitantes temporales como permanentes. Las nuevas investigaciones y teorías sobre Tiwanaku como sitio y como parte del proceso de desarrollo cultural en el altiplano se han enriquecido con estos datos, haciendo posible esbozar nuevos escenarios de interpretación de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas entre los actores sociales que moraron tanto dentro como fuera del sitio.
6
7
artículo
El siguiente estudio propone identificar uno de los pigmentos más característicos del valle de Cañete durante el período Horizonte Medio, específicamente, el color verde amarillento observado en el repertorio cerámico de Cerro de Oro. Definir el origen y utilización de este pigmento facilita el entendimiento de la obtención de materia prima y cadena operativa en la elaboración de una de las cerámicas que definen a este desarrollo regional. Para este análisis se han utilizado como muestras, cerámicas con pigmento verdoso y muestras de rocas con restos de un mineral verdoso, halladas ambas en el sitio arqueológico de Cerro de Oro. Para definir la composición química y mineralógica, se han llevado a cabo análisis de FRX, Raman y DRX. A partir de estos análisis, se ha podido determinar que el mineral encontrado es epidota y su comportamiento a altas temperaturas parece indi...
8