1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The network of pre-Hispanic roads used by the Incas has been proposed as the result of a political project directed by them, although based on earlier experiences. In this narrative, the road network was a product of Inca state planning and primarily served an administrative purpose. This state-centered interpretation of the Inca road network remains influential and is used to support the modern Peruvian state’s narrative, which learns from the lessons of the past and considers itself the heir to the Inca political project. However, several authors argue that this interpretation oversimplifies the complex and gradual development of the network, which involved various actors beyond centralized political institutions, claiming the need to identify the agency of local communities. In this context, the revaluation of pre-Hispanic roads can either generate domination or be a mechanism of in...
2
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The network of pre-Hispanic roads used by the Incas has been proposed as the result of a political project directed by them, although based on earlier experiences. In this narrative, the road network was a product of Inca state planning and primarily served an administrative purpose. This state-centered interpretation of the Inca road network remains influential and is used to support the modern Peruvian state’s narrative, which learns from the lessons of the past and considers itself the heir to the Inca political project. However, several authors argue that this interpretation oversimplifies the complex and gradual development of the network, which involved various actors beyond centralized political institutions, claiming the need to identify the agency of local communities. In this context, the revaluation of pre-Hispanic roads can either generate domination or be a mechanism of in...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los estudios sobre patrimonio, durante los últimos años, han insistido en una versión dicotómica en la que la gestión del patrimonio cultural por parte del Estado y la voluntad de las comunidades son contradictorias. Esta concibe al patrimonio cultural como un objeto-discurso, usado con fines hegemónicos, y no como la materialización de las relaciones sociales existentes, por lo que fallan al verlo como un proceso. En este artículo utilizaremos el caso del Qhapaq Ñan para ilustrar esta discusión conceptual subyacente a la gestión del patrimonio cultural. Discutiremos cómo recientes publicaciones académicas discuten el tema del Qhapaq Ñan desde la perspectiva de un discurso creado por el Estado que permite a sus autores reclamar, consciente o inconscientemente, ser los interlocutores de las comunidades. Luego, discutiremos una concepción de patrimonio como espacio de negoci...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Antes de comenzar quisiera agradecer a los colegas que aceptaron hacer comentarios a mi artículo “Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social”. En especial porque no es una tarea fácil comentar un artículo que hace directa mención, de manera crítica, al trabajo de uno. A pesar de esto, los comentaristas se involucran con el argumento de fondo del artículo y hacen, en su mayoría, comentarios que alimentan el desarrollo del argumento que sustento. El artículo presentado a Chungara Revista de Antropología Chilena es más que el análisis a los artículos de diversos autores. El texto presenta un análisis crítico de estos trabajos con el fin de graficar una posición que en los últimos años se está volviendo predominante en la academia. En constraste a lo que sostiene Gnecco, en mi opinión, esta posición no tiene nada de margi...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The network of pre-Hispanic roads used by the Incas has been proposed as the result of a political project directed by them, although based on earlier experiences. In this narrative, the road network was a product of Inca state planning and primarily served an administrative purpose. This state-centered interpretation of the Inca road network remains influential and is used to support the modern Peruvian state’s narrative, which learns from the lessons of the past and considers itself the heir to the Inca political project. However, several authors argue that this interpretation oversimplifies the complex and gradual development of the network, which involved various actors beyond centralized political institutions, claiming the need to identify the agency of local communities. In this context, the revaluation of pre-Hispanic roads can either generate domination or be a mechanism of in...
7
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: “El Sistema Vial Inca y las huacas pétreas: investigación de paisajes multi-agentes en la periferia del Imperio”, por Jessica Joyce Christie – “La presencia inca en la quebrada de Tambillos, una mirada desde el Inca Naani y el ushnu de Soledad de Tambo”, por Ricardo Chirinos Portocarrero y Nilton Ríos Palomino – “El monumento y el flujo en el paisaje:...
8
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: La materialidad incaica costeña en el discurso de los viajeros y arqueólogos pioneros del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX; por Sergio Barraza Lescano -- La cerámica del estilo Inca-Pacajes de Huaycán de Cieneguilla, costa central de Perú Mario A. Ramos Vargas -- La orfebrería inca en la costa peruana; por Luisa Vetter Parodi -- Textiles e identidad...
9
libro
Realiza un recorrido sobre la cartografía de las aguas domesticadas, energéticas, quietas, soterradas y congeladas que definen el paisaje y la historia peruana. En este sentido, a través de la presente museografía se pone en valor y comparte los registros cartográficos que develan la evolución del conocimiento de fuentes de agua peruanas, incluyendo grabados de la época de la conquista, las exploraciones amazónicas y gran labor de la Sociedad Geográfica de Lima; y los aportes de la colección Raimondi, Paz Soldán, Martínez de Compañón y de las instituciones que contribuyen a la investigación, comprensión del territorio y fomento de una cultura del agua.
10
11
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología que se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes.