1
2
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Based on an analysis of archival documents, complemented by a review of material evidence of Inca affiliation reported in the coastal valleys of Chancay and Fortaleza, in this article we will study the Inca occupation of both valleys, focusing our attention on the lands worked for the Inca State.
4
artículo
This article constitutes an attempt to document the origins of the «Huaconada,» a dance currently performed in the town of Mito (Mantaro Valley) but which, as can be inferred from archival sources, was widespread throughout the coast and central Andes of Peru during colonial times. The study of ethnohistorical sources from the sixteenth and seventeenth centuries reveals a relationship between the «huacones»and the ancestral founders of the communities where the dance was performed. This explains the repeated association of these mythical characters with elements connected to ancestor cults in the Andes, such as caves (machay) and «huancas». The analysis suggests the role of this type of ceremonies in the agricultural calendar of native indigenous populations during the colonial period.From the review of archaeological evidence, it is suggested that certain pieces of wood carving fr...
5
artículo
Publicado 2009
Enlace

This article constitutes an attempt to document the origins of the «Huaconada,» a dance currently performed in the town of Mito (Mantaro Valley) but which, as can be inferred from archival sources, was widespread throughout the coast and central Andes of Peru during colonial times. The study of ethnohistorical sources from the sixteenth and seventeenth centuries reveals a relationship between the «huacones»and the ancestral founders of the communities where the dance was performed. This explains the repeated association of these mythical characters with elements connected to ancestor cults in the Andes, such as caves (machay) and «huancas». The analysis suggests the role of this type of ceremonies in the agricultural calendar of native indigenous populations during the colonial period.From the review of archaeological evidenc...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

Based on an analysis of archival documents, complemented by a review of material evidence of Inca affiliation reported in the coastal valleys of Chancay and Fortaleza, in this article we will study the Inca occupation of both valleys, focusing our attention on the lands worked for the Inca State.
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Based on an analysis of archival documents, complemented by a review of material evidence of Inca affiliation reported in the coastal valleys of Chancay and Fortaleza, in this article we will study the Inca occupation of both valleys, focusing our attention on the lands worked for the Inca State.
8
artículo
Publicado 2009
Enlace

This article constitutes an attempt to document the origins of the «Huaconada,» a dance currently performed in the town of Mito (Mantaro Valley) but which, as can be inferred from archival sources, was widespread throughout the coast and central Andes of Peru during colonial times. The study of ethnohistorical sources from the sixteenth and seventeenth centuries reveals a relationship between the «huacones»and the ancestral founders of the communities where the dance was performed. This explains the repeated association of these mythical characters with elements connected to ancestor cults in the Andes, such as caves (machay) and «huancas». The analysis suggests the role of this type of ceremonies in the agricultural calendar of native indigenous populations during the colonial period.From the review of archaeological evidenc...
9
libro
Publicado 2019
Enlace

Segunda publicación del Proyecto Qhapaq Ñan sobre los estudios desarrollados en Chile y Perú, que incluye importantes perspectivas teóricas y metodológicas, valioso aporte para todos aquellos interesados en la investigación de la vialidad andina prehispánica.
10
libro
Publicado 2023
Enlace

Esta publicación contiene algunas de las ponencias presentadas en “Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico”, evento realizado en la ciudad de Lima durante el mes de noviembre de 2019. Presenta estudios desarrollados en Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador, sobre datos arqueológicos así como información histórica.
11
artículo
Publicado 2013
Enlace

El sitio de Huaytará experimentó tempranamente el impacto de la presencia española en el territorio andino. Este hecho se vio condicionado por dos características del asentamiento: A) Su ubicación a la vera de un camino de penetración hacia la sierra; y B) La existencia de sólidos muros de piedra sillar formando parte de sus estructuras, los cuales ofrecían a las huestes peninsulares las condiciones de seguridad necesarias para poder pernoctar durante sus desplazamientos.
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

En los vocabularios coloniales se registran dos voces indígenas equivalentes, tincu y pallca, que harían referencia tanto a la convergencia como a la bifurcación de caminos y ríos; todo parece indicar que el primero de estos términos tendría un origen quechua, mientras que el segundo provendría de la lengua aimara.
13
14
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que fa...
15
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que fa...
16
libro
Publicado 2021
Enlace

Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: Recuperación de la fachada principal de la kallanka: Zona Monumental de Aypate; por Lorenzo Huisa PaLomino -- Faenas comunales para el mantenimiento de caminos en el tramo Huánuco Pampa – Huamachuco, el caso del Naani Aruy en la quebrada de Tambillos, Áncash; por Ricardo Chirinos Portocarrero; Nilton Ríos Palomino; Gonzalo Albarracín Mejía; Rebeca Hilares Quint...
17
libro
Publicado 2022
Enlace

Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: Compañías para el saqueo: noticias sobre "huaqueros" coloniales tempranos en el valle de Chincha, Perú; por José Ismael Alva Chancos -- Apachetas y cruces del altiplano, recuerdos y memorias del territorio puneño; por Cinthya Cuadrao Mallqui y Kevin. Mamani Cari -- Balsas de paso y balseros de río de la época Inca, por Augusto Cardona Rosas -- Conociendo la arqu...
18
libro
Publicado 2017
Enlace

Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: “El Sistema Vial Inca y las huacas pétreas: investigación de paisajes multi-agentes en la periferia del Imperio”, por Jessica Joyce Christie – “La presencia inca en la quebrada de Tambillos, una mirada desde el Inca Naani y el ushnu de Soledad de Tambo”, por Ricardo Chirinos Portocarrero y Nilton Ríos Palomino – “El monumento y el flujo en el paisaje:...
19
libro
Publicado 2018
Enlace

Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura. Se encuentra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Contenido: La materialidad incaica costeña en el discurso de los viajeros y arqueólogos pioneros del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX; por Sergio Barraza Lescano -- La cerámica del estilo Inca-Pacajes de Huaycán de Cieneguilla, costa central de Perú Mario A. Ramos Vargas -- La orfebrería inca en la costa peruana; por Luisa Vetter Parodi -- Textiles e identidad...
20