1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Archaeological excavations together with paleobotanical analyses conducted in qollqas (Inca storage rooms) at Camata Tambo, an Inca tambo (waystation) located 2,800 m.a.s.l in the upper Moquegua Valley of Southern Peru, suggest that these storage structures incorporated a sophisticated technology designed for storing and controlling multiple types of products from the Colesuyo region including local and distant coastal products. Apparently, this economic surplus based on foodstuffs was later distributed to nearby and far-away populations (e.g. in the altiplano). In addition, although Camata Tambo was in a ‘marginal’ locale of the empire, the site had important political economic functions in the area such as providing valley products to the emerging and more powerful altiplano elites. Further, data collected from excavations conducted at Camata Pueblo, a local community adjacent to t...
2
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Cuando llegaron los españoles a los Andes, alabaron los caminos y tambos incaicos que encontraron mientras avanzaban a través del agreste territorio andino. A pesar de que durante y luego de la conquista española los tambos sufrieron un gran deterioro, fueron una de las pocas instituciones que continuaron funcionando durante la época colonial. Los hispanos se dieron cuenta rápidamente de que estos edificios eran de gran necesidad para su economía basada en el comercio y en la explotación minera, sistema que para funcionar requería del transporte de gente, objetos y animales. Por ello, pese a que los tambos estaban inmersos en un sistema económico mercantilista colonial, los españoles dispusieron de una serie de cédulas que promovían la reinstitucionalización de los tambos como en la época de «Guaynacapac». En este artículo, me sirvo de datos históricos que refiere...
4
artículo
Camata Tambo está ubicado en la parte alta del valle alto de Moquegua. Por este tambo pasa un camino Inca que viene del altiplano y continúa hacia el centro provincial de Sabaya ubicado a 1 km valle abajo.
5
artículo
Huancavelica se encuentra en el tramo del camino Inca Vilcashuamán – Pisco, en el cual el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional ha iniciado la ejecución de un proyecto integral del mismo nombre para el periodo 2013 – 2017, cuyo objetivo es la puesta en valor de este importante tramo ritual del Qhapaq Ñan. Dentro del plan de manejo de este tramo se incluyen los sitios de Inkawasi de Huaytará a 3850 msnm y el Templo de Huaytará a 2600 msnm, ambos ubicados en la provincia de Huaytará, región de Huancavelica.
6
capítulo de libro
Páginas 147-168
7
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace
Enlace
¿Cómo responden las economías y las personas locales a la expansión imperial? ¿Cómo afectan los imperios a las economías de pequeña escala a nivel local y regional? Durante mucho tiempo, el intercambio interregional y la articulación social en los Andes se han explicado utilizando el modelo de “control vertical de pisos ecológicos“ propuesto por John Murra hace más de 30 años. No obstante, no se han abordado las perspectivas de abajo hacia arriba para comprender este modelo a lo largo del tiempo y bajo diversas influencias políticas sociales. Mi disertación se centra en la región de Colesuyo, en el sur de Perú, para observar las transformaciones económicas que ocurrieron en dos sitios ubicados en diferentes zonas ecológicas y con diversas organizaciones sociopolíticas durante el período intermedio tardío y periodo incaico. Para comprender mejor las transformacion...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This paper uses multiple geochemical ceramic datasets generated using Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass-Spectrometry (LA-ICP-MS) to reconstruct patterns in the manufacture of ceramics in four locales of the Inka realm. Specifically, we compare local and Inka Polychrome styles in different regions of the empire. Collectively, these data reveal that local systems of production were not greatly transformed by imperial expansion. However, our results suggest that potters continued to produce their earlier styles and added Inka styles manufactured with similar raw materials to their repertoire. This indicates that they actively made use of newly introduced craft concepts during political shifts. These results show the adaptability of local ceramicists in experimenting and/or learning paste recipes to manufacture Inka forms and design canons. Additionally, the data highlight the r...
9