Regional Interfaces between Inca and Local Communities in the Colesuyo Region of Southern Peru

Descripción del Articulo

¿Cómo responden las economías y las personas locales a la expansión imperial? ¿Cómo afectan los imperios a las economías de pequeña escala a nivel local y regional? Durante mucho tiempo, el intercambio interregional y la articulación social en los Andes se han explicado utilizando el modelo de “cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacaltana Cortez, Sofía Consuelo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1307
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incas
Incas - Política y gobierno
Arqueología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:¿Cómo responden las economías y las personas locales a la expansión imperial? ¿Cómo afectan los imperios a las economías de pequeña escala a nivel local y regional? Durante mucho tiempo, el intercambio interregional y la articulación social en los Andes se han explicado utilizando el modelo de “control vertical de pisos ecológicos“ propuesto por John Murra hace más de 30 años. No obstante, no se han abordado las perspectivas de abajo hacia arriba para comprender este modelo a lo largo del tiempo y bajo diversas influencias políticas sociales. Mi disertación se centra en la región de Colesuyo, en el sur de Perú, para observar las transformaciones económicas que ocurrieron en dos sitios ubicados en diferentes zonas ecológicas y con diversas organizaciones sociopolíticas durante el período intermedio tardío y periodo incaico. Para comprender mejor las transformaciones que ocurrieron dentro de la región de Colesuyo, comparé los datos arqueológicos recopilados en dos sitios: Tacahuay Tambo / Tacahuay Pueblo (una comunidad costera con una economía mixta que incluía recursos marítimos, agricultura y pastoreo) y Camata Tambo / Camata Pueblo (que representa una comunidad de las tierras altas con un enfoque agrícola y pastoral). Para abordar estos problemas, combiné información histórica, datos macro y microbotánicos, datos de fauna y lecturas de caracterización química de cerámica e identificación regional de fuentes de arcilla para investigar los cambios económicos regionales e interregionales que ocurrieron en el periodo de estudio. Un análisis de los datos sugiere que si bien Colesuyo ha sido categorizado como una región marginal, tanto antes como durante el período Inca, los sitios de Camata y Tacahuay reflejan diferentes mecanismos de interacción y niveles de relaciones políticas y económicas. Estas diferencias revelan un complejo panorama socioeconómico que se transformó durante la influencia inca en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).