Beyond the Empire : Living in Cerro de Oro

Descripción del Articulo

Cerro de Oro es un gran asentamiento monumental ubicado en el valle inferior de Cañete, en la costa del Perú. Las huellas dejadas por las personas que construyeron, usaron, abandonaron (ca. 500-800 d. C.) y finalmente reutilizaron (ca. 800-900 d. C.) este asentamiento forman el foco de esta investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandini Parodi, Francesca Giulietta
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1397
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología
Excavaciones (Arqueología) - Perú
Cerro de Oro (Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Cerro de Oro es un gran asentamiento monumental ubicado en el valle inferior de Cañete, en la costa del Perú. Las huellas dejadas por las personas que construyeron, usaron, abandonaron (ca. 500-800 d. C.) y finalmente reutilizaron (ca. 800-900 d. C.) este asentamiento forman el foco de esta investigación. Al centrarse el estudio en las relaciones inextricables entre las prácticas sociales, los espacios habitados y las cosas de la vida cotidiana, se pretende comprender mejor la creación y la reconstrucción de la comunidad de Cerro de Oro. Las prácticas sociales (que abarcan las actividades que las personas realizan en cada momento del día: moverse, comer, trabajar, jugar y otras) son prácticas inherentemente materiales. Estas prácticas están fundamentalmente entrelazadas con su relación con las cosas. Se propone estudiar los restos y fragmentos de las cosas utilizadas en Cerro de Oro. Además, la naturaleza altamente construida del paisaje del Cerro de Oro ha llevado a un énfasis en el espacio. Este entorno construido fue moldeado por construcciones altas con acceso limitado y visibilidad restrictiva. Se propone que las personas le den sentido a este paisaje a través de su participación en su organización, uso, remodelación, abandono y reutilización. Es importante destacar que el estudio de la organización espacial y las prácticas de las personas involucradas nos permitirá comprender cómo las prácticas sociales de la vida cotidiana se articulan con la coordinación centralizada; enfatizando así el papel de los eventos diarios en la formación de trayectorias históricas locales. Esta visión resalta un enfoque multiescalar que va más allá de la conceptualización de las élites como los únicos impulsores detrás de la construcción monumental y el cambio cultural, poniendo su atención en las acciones colectivas de las personas.Comprender cómo vivían las personas en Cerro de Oro también implica contextualizar el asentamiento y sus residentes dentro del período social dinámico que caracterizó la costa central y sur-central durante el final del período intermedio temprano y el comienzo del horizonte medio. Las interacciones de personas, objetos e ideas que caracterizaron este período generaron una esfera social particularmente interactiva que se refleja en un conjunto híbrido de objetos que combinan estilos regionales con los de la sociedad Wari. Sugiero que explorar este escenario desde la “perspectiva local“ del Cerro de Oro nos permitirá evitar reducir los asentamientos locales a sus relaciones con grupos sociales más grandes. Por lo tanto, basándose en los resultados de Cerro de Oro, considero que este período culturalmente dinámico debe estudiarse desde la perspectiva del sitio, centrándose en cómo los elementos extraños, cerámicas y otros, fueron adoptados y reconfigurados por la gente de Cerro de Oro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).