Flora microbiana en el conducto auditivo externo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Martín de Porres, en la ciudad de Lima - Perú, durante el período de Agosto a Octubre 2012
Descripción del Articulo
OBJETIVOIdentificar a los microorganismos que conforman la flora normal del conducto auditivo externo.MATERIAL Y MÉTODOSe analizaron 100 muestras tomadas del conducto auditivo externo de estudiantes de primer, segundo y tercer año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Po...
| Autores: | , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Horizonte médico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/61 |
| Enlace del recurso: | https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/61 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | OBJETIVOIdentificar a los microorganismos que conforman la flora normal del conducto auditivo externo.MATERIAL Y MÉTODOSe analizaron 100 muestras tomadas del conducto auditivo externo de estudiantes de primer, segundo y tercer año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres.RESULTADOSEn el 97 % de las muestras obtenidas del conducto auditivo externo se observó crecimiento bacteriano, en el 92,8 % de las muestras se aisló una bacteria y en 7,2 % se aislaron dos bacterias. En 49 muestras se aisló Staphylococcus aureus, en 48 muestras Staphylococcus epidermidis, en cuatro muestras Klebsiella y en tres muestras Escherichia coli.CONCLUSIONESEn las muestras obtenidas del conducto auditivo externo la bacteria Gram positiva más frecuente fue Staphylococcus aureus y la bacteria Gram negativa más frecuente fue Klebsiella. (Horiz Med 2013; 13(1): 19-24) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).