Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Huapaya Yaya, José M.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El modelo educativo por competencias profesionales integradas para la educación, es una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo de la disciplina y de la responsabilidad académica, significando todo ello un acontecimiento más dinámico a la realidad del mundo circundante.
2
artículo
RESUMENEn los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro sobre el cual las nuevas generaciones deben estar preparadas para asumir nuevas competencias, nuevos conocimientos y nuevas destrezas.En Educación Médica, es fundamental formar individuos con disposición constante a la búsqueda del conocimiento, lo que va a permitir el logro de una sólida formación en Ciencias Médicas Básicas y Clínicas y un amplio sentido humanista orientado por la ética y la moral cristiana, alrededor de un acendrado concepto de la dignidad humana.El propósito de las Facultades de Medicina es buscar caminos conjuntos que permitan fortalecer la...
3
artículo
En junio del 2004 después del sismo de Nazca de 1996, se investigó la seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en animales domésticos. Se muestrearon 162 animales domésticos constituidos por 159 perros, 02 gatos y 01 chivo en seis localidades de la provincia de Nazca. Se hicieron 160 frotis y coloración Giemsa en búsqueda del parásito, resultando todos negativos. Se aplicaron pruebas serológicas de Aglutinación Serodia Chagas de Fujirebio Inc. y Enzyme-Linked Inmunosorbent Assays (ELlSA) Chagas de Wiener Lab. para la detección de anticuerpos. Resultando 04 (2,26%) positivos en ambas pruebas. Las especies con anticuerpos corresponden 03 (1,88%) a perro y 01 a chivo. El perro continúa siendo uno de los animales domésticos más importantes en la transmisión de la Enfermedad de Chagas en la Provincia de Nazca.
4
artículo
En el año 2000, en el Departamento de Ica se llevó a cabo una encuesta de seroprevalencia de la Enfermedad de Chagas en nueve localidades en la Provincia de Nazca, después del sismo ocurrido en Noviembre de 1996.Se estudiaron 210 personas (134 mujeres y 76 varones) cuyas edades fueron entre 02 – 72 años, se aplicaron las pruebas serológicas de Aglutinación Serodia Chagas de Fujirebio Inc. y Enzyme-Linked Inmunosorbent Assays (ELISA) Chagas de Wiener Lab. Dos personas de sexo femenino reaccionaron positivamente en ambas pruebas (0,95%).Asímismo, siete personas previamente informadas como positivas por IFI y HAI no fueron reactivas por Aglutinación Serodia y ELISA.
5
artículo
Se evaluó la actividad antimicrobiana de seis diferentes bacterias ácido lácticas sobre Escherichia coli, Salmonella enteritidis y Shigella dysenteriae, bacterias patógenas del tracto gastrointestinal. Los ensayos determinaron que todas ellas presentaron acción antimicrobiana sobre las bacterias entéricas, destacando Lactobacillus fermentum, quien produjo un efecto bactericida.                  
6
artículo
OBJETIVOIdentificar a los microorganismos que conforman la flora normal del conducto auditivo externo.MATERIAL Y MÉTODOSe analizaron 100 muestras tomadas del conducto auditivo externo de estudiantes de primer, segundo y tercer año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres.RESULTADOSEn el 97 % de las muestras obtenidas del conducto auditivo externo se observó crecimiento bacteriano, en el 92,8 % de las muestras se aisló una bacteria y en 7,2 % se aislaron dos bacterias. En 49 muestras se aisló Staphylococcus aureus, en 48 muestras Staphylococcus epidermidis, en cuatro muestras Klebsiella y en tres muestras Escherichia coli.CONCLUSIONESEn las muestras obtenidas del conducto auditivo externo la bacteria Gram positiva más frecuente fue Staphylococcus aureus y la bacteria Gram negativa más frecuente fue Klebsiella. (Horiz Med 2013; 13(1): 19-24)