Prevalencia de exostosis del canal auditivo externo en surfistas de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: Perú es un país en el cual el surf es un deporte de gran importancia y cuenta con una gran cantidad de deportistas. El oído de surfista o exostosis de canal auditivo externo es una afección característica en estos deportistas y está relacionada con la exposición al mar (temperaturas me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Enriquez, Eduardo Sebastian, Muñoz Arica, Claudio Sebastian, Peralta Berrios, Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exostosis
Surf
Medicina Preventiva
Medicina Deportiva
Otorrinolaringología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Introducción: Perú es un país en el cual el surf es un deporte de gran importancia y cuenta con una gran cantidad de deportistas. El oído de surfista o exostosis de canal auditivo externo es una afección característica en estos deportistas y está relacionada con la exposición al mar (temperaturas menores a 19 Cº) y vientos fríos. El mar de Lima, capital de Perú, cuenta con un promedio de 18,3 Cº de temperatura alrededor del año. Por lo que los surfistas cuentan con factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad. Objetivo: El propósito del estudio es determinar la prevalencia de exostosis del canal auditivo externo en surfistas de Lima, Perú. Asimismo, se plantea determinar el grado de exostosis, factores relacionados con la práctica del surf, presencia de síntomas otológicos (taponamiento, pérdida de audición, dolor, tinnitus, secreciones) y frecuencia de uso de medidas preventivas Materiales y métodos: El estudio será observacional de tipo transversal. Se contactará con escuelas de surf y surfistas para determinar fechas en las cuales los surfistas que tengan más de 3 años, con un mínimo de 50 sesiones por año, sean añadidos en nuestro estudio. El estudio se realizará en las playas de Miraflores, Barranco y Chorrillos Se tomarán fotografías a los canales auditivos externos para luego determinar la presencia y grado de exostosis con asesoría de médicos otorrinolaringólogos. Además, posterior a la evaluación del oído, se realizará un cuestionario en Google Forms y por medio de la base de datos obtenida de este cuestionario se analizarán los resultados en el programa STATA. Conclusiones: Se demuestra que un gran porcentaje de surfistas limeños han adquirido exostosis del canal auditivo externo. El porcentaje es similar al expuesto en diferentes estudios alrededor del mundo. Por lo que queda en evidencia la relación temperatura, tiempo de exposición y presencia de exostosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).