La falla Chontapampa como límite paleogeográfico entre los grupos Gollarisquizga y Oriente en el norte del Perú

Descripción del Articulo

Como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional en los departamentos de Amazonas y San Martín, se propuso como límite entre el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo Oriente la falla Chontapampa (Rodríguez et al., 2012). Esta falla es inversa, tiene 55 km de longitud, buza al NE, y su vergen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Chimpay, Elvis, Chumbe Salazar, Miguel, Rodríguez Mejía, Rildo, Ojeda Farfán, David, Cueva Tintaya, Eber, Giraldo Saldívar, Edwin Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología estructural
Paleogeografía
Petrografía
Areniscas
Cuarzo
Falla Chontapampa
Grupo Goyllarisquizga
Grupo Oriente
Descripción
Sumario:Como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional en los departamentos de Amazonas y San Martín, se propuso como límite entre el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo Oriente la falla Chontapampa (Rodríguez et al., 2012). Esta falla es inversa, tiene 55 km de longitud, buza al NE, y su vergencia es al SO. La traza de la falla se ubica al sureste de Chachapoyas, entre los poblados de Chontapampa, Longar y Rodríguez de Mendoza. Un estudio petrográfico cualitativo y cuantitativo de 5 secciones delgadas de areniscas se realizó con el método de Gazzi-Dickinson. Este método minimiza el efecto de tamaño de grano, estandarizando las muestras a un tamaño de grano de arena fina (lngersoll et al., 1984). Adicionalmente, en la zona de estudio se cuenta con los datos de López (1997). En los estudios petrográficos de cada sección delgada, se tomaron entre 16 a 20 campos para realizar el conteo de granos. En el conteo se incluye la fracción elástica y los componentes de los espacios intergranulares. Para el análisis petrográfico, se han considerado los siguientes tipos de granos: Qmr: cuarzo monocristalino de extinción recta; Qmo: cuarzo monocristalino de extinción ondulante; Qp: cuarzo policristalino; Qp: cuarzo policristalino con 2 o 3 cristales; Qp>3: cuarzo policristalino con más de 3 cristales; FK: feldespato potásico; PGLs: plagioclasas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).