Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es determinar el patrón y las relaciones que existen entre las anomalías geoquímicas negativas y positivas para caracterizar los fenómenos geológicos en ambientes secundarios, así como determinar su utilidad en la prospección y descubrimiento de yacimientos minerales. El área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Oliva, Ronald, Palomino Colona, Charly Germán, Chira Fernández, Jorge Eduardo, Guillén Gómez, Madeleine Nathaly
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalía geoquímica
Rocas sedimentarias
Sedimentos clásticos
Geoquímica
Formación Chota
Formación Goyllarisquizga
Formación Oyón
Grupo Goyllarisquizga
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es determinar el patrón y las relaciones que existen entre las anomalías geoquímicas negativas y positivas para caracterizar los fenómenos geológicos en ambientes secundarios, así como determinar su utilidad en la prospección y descubrimiento de yacimientos minerales. El área de estudio se encuentra en la zona central del Perú, entre los paralelos 9° y 10° latitud Sur de la vertiente Atlántica. Se anota que la característica común de este ambiente químico es la presencia de elementos silicoclásticos provenientes de la meteorización de rocas detríticas, siendo las areniscas las de mayor proporción (>70%). Las principales formaciones que intervienen son: Formación Goyllarisquizga, Formación Oyón (de Cretáceo Inferior) y Formación Chota. Se aplicaron 244 muestras de sedimiento de corriente, provenientes de unidades silicoclásticas del Cretáceo. Las principales asociaciones de elementos se evaluaron bajo Correlación de Pearson (estadística varial) y bajo el Análisis de Componentes principales y Conglomerados (estadística multivarial). También se calculó el factor de enriquecimiento en los sedimentos. Se consideraron 79 anomalías positivas y 31 anomalías negativas. El análisis e interpretación de datos establecieron cuatro casos de relación: 1. superposición multielemetal de anomalías positivas y negativas; 2. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas; 3. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas, sin anomalías cercanas; y 4. Anomalías negativas sin anomalías positivas cercanas. Se concluye que presenta valores anómalos bajos, para el mismo lugar donde Au presenta anomalías altas, lo que determina un elemento guía negativo para ambientes sedimentarios silico-clásticos cretáceos. Igualmente, que las anomalías de tierras raras (Lu, Y,Yb) y Ga están influenciadas por yacimientos polimetálicos, definiendo elementos guía negativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).