Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es determinar el patrón y las relaciones que existen entre las anomalías geoquímicas negativas y positivas para caracterizar los fenómenos geológicos en ambientes secundarios, así como determinar su utilidad en la prospección y descubrimiento de yacimientos minerales. El área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Oliva, Ronald, Palomino Colona, Charly Germán, Chira Fernández, Jorge Eduardo, Guillén Gómez, Madeleine Nathaly
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalía geoquímica
Rocas sedimentarias
Sedimentos clásticos
Geoquímica
Formación Chota
Formación Goyllarisquizga
Formación Oyón
Grupo Goyllarisquizga
id INGEMMET_5d3dd0aed5d38547aab8b16fc7c7c541
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/428
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
title Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
spellingShingle Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
Vásquez Oliva, Ronald
Anomalía geoquímica
Rocas sedimentarias
Sedimentos clásticos
Geoquímica
Formación Chota
Formación Goyllarisquizga
Formación Oyón
Grupo Goyllarisquizga
title_short Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
title_full Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
title_fullStr Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
title_full_unstemmed Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
title_sort Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central
author Vásquez Oliva, Ronald
author_facet Vásquez Oliva, Ronald
Palomino Colona, Charly Germán
Chira Fernández, Jorge Eduardo
Guillén Gómez, Madeleine Nathaly
author_role author
author2 Palomino Colona, Charly Germán
Chira Fernández, Jorge Eduardo
Guillén Gómez, Madeleine Nathaly
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Oliva, Ronald
Palomino Colona, Charly Germán
Chira Fernández, Jorge Eduardo
Guillén Gómez, Madeleine Nathaly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anomalía geoquímica
Rocas sedimentarias
Sedimentos clásticos
Geoquímica
Formación Chota
Formación Goyllarisquizga
Formación Oyón
Grupo Goyllarisquizga
topic Anomalía geoquímica
Rocas sedimentarias
Sedimentos clásticos
Geoquímica
Formación Chota
Formación Goyllarisquizga
Formación Oyón
Grupo Goyllarisquizga
description El objetivo del trabajo es determinar el patrón y las relaciones que existen entre las anomalías geoquímicas negativas y positivas para caracterizar los fenómenos geológicos en ambientes secundarios, así como determinar su utilidad en la prospección y descubrimiento de yacimientos minerales. El área de estudio se encuentra en la zona central del Perú, entre los paralelos 9° y 10° latitud Sur de la vertiente Atlántica. Se anota que la característica común de este ambiente químico es la presencia de elementos silicoclásticos provenientes de la meteorización de rocas detríticas, siendo las areniscas las de mayor proporción (>70%). Las principales formaciones que intervienen son: Formación Goyllarisquizga, Formación Oyón (de Cretáceo Inferior) y Formación Chota. Se aplicaron 244 muestras de sedimiento de corriente, provenientes de unidades silicoclásticas del Cretáceo. Las principales asociaciones de elementos se evaluaron bajo Correlación de Pearson (estadística varial) y bajo el Análisis de Componentes principales y Conglomerados (estadística multivarial). También se calculó el factor de enriquecimiento en los sedimentos. Se consideraron 79 anomalías positivas y 31 anomalías negativas. El análisis e interpretación de datos establecieron cuatro casos de relación: 1. superposición multielemetal de anomalías positivas y negativas; 2. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas; 3. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas, sin anomalías cercanas; y 4. Anomalías negativas sin anomalías positivas cercanas. Se concluye que presenta valores anómalos bajos, para el mismo lugar donde Au presenta anomalías altas, lo que determina un elemento guía negativo para ambientes sedimentarios silico-clásticos cretáceos. Igualmente, que las anomalías de tierras raras (Lu, Y,Yb) y Ga están influenciadas por yacimientos polimetálicos, definiendo elementos guía negativos.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-10-15T23:30:38Z
2017-05-29T02:13:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-10-15T23:30:38Z
2017-05-29T02:13:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vásquez , R.; Palomino, C.; Chira, J. & Guillén, M. (2010) - Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 2010, p. 900-903. Publicación Especial.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/428
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
identifier_str_mv Vásquez , R.; Palomino, C.; Chira, J. & Guillén, M. (2010) - Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 2010, p. 900-903. Publicación Especial.
XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/428
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Región Central
Perú
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv Cretáceo
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/2/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/74/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/73/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bba9e9e99084e4a635c34c039185db8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd5e74721562f67bafc160e8ee120891
7fcf9a9bbd64bded01ffdb346f967389
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350272261619712
spelling Vásquez Oliva, RonaldPalomino Colona, Charly GermánChira Fernández, Jorge EduardoGuillén Gómez, Madeleine NathalyRegión CentralPerúCretáceo2012-10-15T23:30:38Z2017-05-29T02:13:44Z2012-10-15T23:30:38Z2017-05-29T02:13:44Z2010Vásquez , R.; Palomino, C.; Chira, J. & Guillén, M. (2010) - Anomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú central. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 2010, p. 900-903. Publicación Especial.https://hdl.handle.net/20.500.12544/428XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.El objetivo del trabajo es determinar el patrón y las relaciones que existen entre las anomalías geoquímicas negativas y positivas para caracterizar los fenómenos geológicos en ambientes secundarios, así como determinar su utilidad en la prospección y descubrimiento de yacimientos minerales. El área de estudio se encuentra en la zona central del Perú, entre los paralelos 9° y 10° latitud Sur de la vertiente Atlántica. Se anota que la característica común de este ambiente químico es la presencia de elementos silicoclásticos provenientes de la meteorización de rocas detríticas, siendo las areniscas las de mayor proporción (>70%). Las principales formaciones que intervienen son: Formación Goyllarisquizga, Formación Oyón (de Cretáceo Inferior) y Formación Chota. Se aplicaron 244 muestras de sedimiento de corriente, provenientes de unidades silicoclásticas del Cretáceo. Las principales asociaciones de elementos se evaluaron bajo Correlación de Pearson (estadística varial) y bajo el Análisis de Componentes principales y Conglomerados (estadística multivarial). También se calculó el factor de enriquecimiento en los sedimentos. Se consideraron 79 anomalías positivas y 31 anomalías negativas. El análisis e interpretación de datos establecieron cuatro casos de relación: 1. superposición multielemetal de anomalías positivas y negativas; 2. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas; 3. Relación periférica entre anomalías positivas y negativas, sin anomalías cercanas; y 4. Anomalías negativas sin anomalías positivas cercanas. Se concluye que presenta valores anómalos bajos, para el mismo lugar donde Au presenta anomalías altas, lo que determina un elemento guía negativo para ambientes sedimentarios silico-clásticos cretáceos. Igualmente, que las anomalías de tierras raras (Lu, Y,Yb) y Ga están influenciadas por yacimientos polimetálicos, definiendo elementos guía negativos.application/pdfspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETAnomalía geoquímicaRocas sedimentariasSedimentos clásticosGeoquímicaFormación ChotaFormación GoyllarisquizgaFormación OyónGrupo GoyllarisquizgaAnomalías geoquímicas secundarias negativas y positivas de rocas sedimentarias silicoclásticas cretáceas en el Perú centralinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectGeologíaORIGINALAnomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdfapplication/pdf1182067https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/2/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf8bba9e9e99084e4a635c34c039185db8MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILAnomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.jpgAnomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25842https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/74/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.jpgdd5e74721562f67bafc160e8ee120891MD574TEXTAnomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.txtAnomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.txtExtracted texttext/plain10405https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/428/73/Anomalias_secundarias_positivas_y_negativas.pdf.txt7fcf9a9bbd64bded01ffdb346f967389MD57320.500.12544/428oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4282021-10-12 11:01:43.951Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).