Distribución y biomasa de los principales recursos pelágicos, neríticos y oceánicos en el ecosistema marino peruano obtenidos en los cruceros hidroacústicos, 2018

Descripción del Articulo

El 2018 fue un año de contrastes ambientales oceanográficos en el ecosistema marino peruano. Se realizaron dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, en verano entre 22 de febrero y 6 de abril (Cr. 1802-04) y en primavera entre 27 de setiembre y 18 de noviembre (Cr. 1809-11), en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Valderrama, Ramiro, La Cruz, Luis, Cornejo Urbina, Rodolfo, Grados Paredes, Daniel, Valdez, Carlos, Chacón Nieto, Germán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3499
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos pelágicos
Biomasa
Ecosistema marino
Crucero hidroacústico
Descripción
Sumario:El 2018 fue un año de contrastes ambientales oceanográficos en el ecosistema marino peruano. Se realizaron dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, en verano entre 22 de febrero y 6 de abril (Cr. 1802-04) y en primavera entre 27 de setiembre y 18 de noviembre (Cr. 1809-11), en los buques de investigación del Instituto del Mar del Perú; se contó con apoyo de embarcaciones pesqueras de la Sociedad Nacional de Pesquería para incrementar los muestreos biológicos y acústicos. En la zona costera pelágico nerítica las especies abundantes fueron anchoveta, samasa, bagre y múnida; y, en la zona pelágica oceánica fueron pota y vinciguerria. La anchoveta en el 2018 mostró amplia distribución con biomasas de 11,21 millones de toneladas en verano y 8,78 millones en primavera. La múnida tuvo alta biomasa con 4,97 millones de toneladas en el verano por las condiciones frías registradas en esos meses; mientras que, la vinciguerria fue más abundante en la primavera con 2,08 millones de toneladas, principalmente en el sur por el acercamiento hacia la costa de las aguas oceánicas. La mayor biomasa de jurel fue estimada en la primavera con 263.779 toneladas, la abundancia de jurel y de la caballa no fueron estables por las condiciones oceanográficas. La samasa y el bagre, son netamente costeras, sus mayores abundancias fueron obtenidas en verano con 241.213 toneladas y 46.717 toneladas. En primavera se registró mayor cantidad de cardúmenes de anchoveta que en verano, con mayores coeficientes de variación en las características morfométricas; mientras que, en verano tuvieron mayores características energéticas por concentración de cardúmenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).