Algunos aspectos epidemiológicos de la hipertensión arterial en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio epidemiológico de la hipertensión arterial (HTA) para analizar su comportamiento en nuestra población asegurada, por cuanto no existen trabajos anteriores de esta naturaleza. Se incluyeron 1,050 pacientes hipertensos diagnosticados según los criterios del Fourth Joint National...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4932 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertensión Factores de riesgo Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Se realizó un estudio epidemiológico de la hipertensión arterial (HTA) para analizar su comportamiento en nuestra población asegurada, por cuanto no existen trabajos anteriores de esta naturaleza. Se incluyeron 1,050 pacientes hipertensos diagnosticados según los criterios del Fourth Joint National Committe (JNC), en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia del HNERM - IPSS, desde noviembre 1991 a mayo 1992. Se utilizó el método analítico del Chi-cuadrado (P<0.05). Se encontró 495 varones (470/0) y 555 mujeres (53%). La mayoría de pacientes tuvieron más de 60 años (65.70/0), siendo la HTA leve la predominante (54.5%). Encontramos enfermedades asociadas y/o que son complicaciones de ésta que las definimos como entorno patológico de la HTA y, en este contexto, 498 pacientes (47%) presentaron alguna complicación. La cardiopatía coronaria fue predominante en el hombre, en el hipertenso leve y moderado, los accidentes vasculares cerebrales (AVC) se relacionaron más con la severidad de la hipertensión (P<O.OOI). El 43% de nuestros pacientes tienen cifras de presión arterial no controlada, sin importar el número de drogas antihipertensivas utilizadas, siendo mayor el fracaso en los hipertensos severos (76.4%). De acuerdo a estos hallazgos sugerimos estudios prospectivos y de mayor especialidad para dilucidar esta problemática, así como recomendaciones para mejorar el manejo del hipertenso asegurado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).