1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la tesis, fue determinar la efectividad de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje del equilibrio químico, en los alumnos del ciclo-I de la Facultad de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional de Ucayali. Se utilizó la investigación Aplicada. Como diseño investigativo se empleó el cuasi experimental. La población del estudio, consistió en 60 alumnos del ámbito organizacional señalado. Estos estudiantes tienen edades entre los 16 y 19 años, conformado por 38 hombres y 22 mujeres. La muestra fue constituida por 60 alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de entidad referida, distribuidos en grupo control con 18 hombres y 12 mujeres y el grupo experimental conformado por 20 hombres y 10 mujeres. Los resultados de esta tesis, pusieron en evidencia el logro de un mejor desempeñ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua para consumo humano que distribuye Emapacopsa a la población de Pucallpa. El tipo de investi-gación del presente trabajo por su finalidad es básica, el nivel de investigación es descriptivo. El diseño de investigación es experimental. La población de este estudio de investigación estuvo conformada por las aguas de Emapacopsa. La muestra del presente trabajo de investigación es-tuvo conformada por 20 muestras de agua de la red de distribución del distrito de Calleria, Yari-nacocha y Manantay. Los resultados obtenidos, demuestran que el agua que distribuye Emapa-copsa es de buena calidad en los distritos de Yarinacocha y Manantay, en el distrito de Callería, el 85% es de buena calidad y un 15% presentó contaminación bacteriológica. Las conclusiones lle-gadas en el presente tra...
3
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es de su contaminación, directa e indirectamente, debido a la acción de agua residuales, debido a las excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; identificar y evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo humano que distribuye emapacopsa en Pucallpa. El estudio se inició en enero del 2016 y finalizo en diciembre del 2016. Se analizaron 20 muestras de agua del sistema de almacenamiento y distribución de aguas de inmuebles, 9 muestras provenientes del distrito de Callería de los 9 puntos fijados, 5 muestras del distrito de Yarinacocha de los 5 puntos fijados, 6 muestras del distrito de Manantay de los 6 puntos fijados...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la tesis, fue determinar la efectividad de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje del equilibrio químico, en los alumnos del ciclo-I de la Facultad de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional de Ucayali. Se utilizó la investigación Aplicada. Como diseño investigativo se empleó el cuasi experimental. La población del estudio, consistió en 60 alumnos del ámbito organizacional señalado. Estos estudiantes tienen edades entre los 16 y 19 años, conformado por 38 hombres y 22 mujeres. La muestra fue constituida por 60 alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de entidad referida, distribuidos en grupo control con 18 hombres y 12 mujeres y el grupo experimental conformado por 20 hombres y 10 mujeres. Los resultados de esta tesis, pusieron en evidencia el logro de un mejor desempeñ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua para consumo humano que distribuye Emapacopsa a la población de Pucallpa. El tipo de investi-gación del presente trabajo por su finalidad es básica, el nivel de investigación es descriptivo. El diseño de investigación es experimental. La población de este estudio de investigación estuvo conformada por las aguas de Emapacopsa. La muestra del presente trabajo de investigación es-tuvo conformada por 20 muestras de agua de la red de distribución del distrito de Calleria, Yari-nacocha y Manantay. Los resultados obtenidos, demuestran que el agua que distribuye Emapa-copsa es de buena calidad en los distritos de Yarinacocha y Manantay, en el distrito de Callería, el 85% es de buena calidad y un 15% presentó contaminación bacteriológica. Las conclusiones lle-gadas en el presente tra...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación se desarrolló en la zona periurbana del Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. Su objetivo fue determinar durante la combustión de los combustibles sólidos la eficiencia del poder calorífico, rendimiento y sostenibilidad de la zona periurbana del Distrito de Yarinacocha. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), ANVA, Tuckey al 0.05 %, el análisis correlacional, y la prueba de efectos simples. Se determinó que, durante la combustión en los parámetros de temperatura calorífica, % humedad, % cenizas, densidad, balance de materia y energía, el carbón vegetal tiene una combustión alta a dos horas en relación a la leña y briqueta de aserrín que es a tres horas. Se determinó que en el carbón vegetal existe una diferencia significativa alta en el poder calorífico a dos horas de combustión de 34.60 % en rela...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo experimentar si el uso del aserrín compactado en cocinas mejoradas, es eficiente en el tiempo de uso, combustión y poder calorífico en Pucallpa. Con la finalidad de profundizar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el diseño experimental, diseño de cuatro grupos de Salomón, utilizando cuatro grupos, de los cuales el G1 como grupo de control o testigo (GC), el G2 como grupo experimental (GE), el G3 como grupo de control o testigo (GC) y el G4 como grupo experimental (GE). Los dos grupos de control o testigos G1 y G3, como a los dos grupos experimentales G2 y G4, fueron sometidos a 0-1-2-3-45 horas de compactación. De acuerdo a la investigación experimental desarrollada, se logró tanto en los grupos experimentales G2 y G4, en el tratamiento tres, aserrín con tres horas de compactación, mejores result...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación se desarrolló en la zona periurbana del Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. Su objetivo fue determinar durante la combustión de los combustibles sólidos la eficiencia del poder calorífico, rendimiento y sostenibilidad de la zona periurbana del Distrito de Yarinacocha. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), ANVA, Tuckey al 0.05 %, el análisis correlacional, y la prueba de efectos simples. Se determinó que, durante la combustión en los parámetros de temperatura calorífica, % humedad, % cenizas, densidad, balance de materia y energía, el carbón vegetal tiene una combustión alta a dos horas en relación a la leña y briqueta de aserrín que es a tres horas. Se determinó que en el carbón vegetal existe una diferencia significativa alta en el poder calorífico a dos horas de combustión de 34.60 % en rela...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo experimentar si el uso del aserrín compactado en cocinas mejoradas, es eficiente en el tiempo de uso, combustión y poder calorífico en Pucallpa. Con la finalidad de profundizar el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el diseño experimental, diseño de cuatro grupos de Salomón, utilizando cuatro grupos, de los cuales el G1 como grupo de control o testigo (GC), el G2 como grupo experimental (GE), el G3 como grupo de control o testigo (GC) y el G4 como grupo experimental (GE). Los dos grupos de control o testigos G1 y G3, como a los dos grupos experimentales G2 y G4, fueron sometidos a 0-1-2-3-45 horas de compactación. De acuerdo a la investigación experimental desarrollada, se logró tanto en los grupos experimentales G2 y G4, en el tratamiento tres, aserrín con tres horas de compactación, mejores result...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó el análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú). Para este fin, se identificaron y cuantificaron los productos forestales no maderables, identificando y analizando las principales cadenas de valor existentes o estudio de nuevas cadenas con potencial para desarrollo. Se encontró que en la región Ucayali, existen PFNM con un gran potencial para generar recursos económicos bajo los principios y criterios de la sostenibilidad. Los PFNM con mayor potencial económico son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaiferaspp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). El modelo de negocio de PFNM, que predomina en la zona Pucallpa, consiste en proveer de materias primas a tiendas y almacenes, quienes procesan y obtienen un insumo o materi...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The objective was to evaluate the effect of the application of the GeoGebra software on the problem-solving skills of two-dimensional geometric figures in a sample of 53 university students distributed in two groups (control -experimental) evaluated in two moments: before and after the intervention. . Parametric tests were used to compare independent and related pairs and nonparametric tests were used to compare between classification levels. The results showed that the post-test experimental group was the one that presented the best performance, demonstrating that the use of GeoGebra software improved the solving skills of this type of mathematical problems, promoting collaborative work, social-student integration and improvement of the classroom climate. It is recommended to extend the use of this tool with other applications that help the teaching-learning process.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación del software GeoGebra en las habilidades de resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales en una muestra de 53 estudiantes universitarios distribuidos en dos grupos (control – experimental) evaluados en dos momentos: antes y despues de la intervención. Se emplearon pruebas paramétricas para comparación de pares relacionados e independientes y no paramétricas para comparar entre los niveles de clasificación. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental post test fue el que mejor rendimiento presentó demostrándose que el uso del software GeoGebra mejoró las habilidades resolutivas de ese tipo de problemas matemáticos fomentandose el trabajo colaborativo, integración socio estudiantil y mejora del clima de clase. Se recomienda ampliar el uso de esta herramienta con otras aplicaciones que coayuven el ...