Análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú): Analysis of the commercialization of non-wood forest products in Pucallpa (Ucayali, Perú)
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó el análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú). Para este fin, se identificaron y cuantificaron los productos forestales no maderables, identificando y analizando las principales cadenas de valor...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | Investigación universitaria |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs3303.localhost:article/33 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/33 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producto forestal no maderable Cadena de valor Sostenibilidad |
Sumario: | En la presente investigación se realizó el análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú). Para este fin, se identificaron y cuantificaron los productos forestales no maderables, identificando y analizando las principales cadenas de valor existentes o estudio de nuevas cadenas con potencial para desarrollo. Se encontró que en la región Ucayali, existen PFNM con un gran potencial para generar recursos económicos bajo los principios y criterios de la sostenibilidad. Los PFNM con mayor potencial económico son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaiferaspp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). El modelo de negocio de PFNM, que predomina en la zona Pucallpa, consiste en proveer de materias primas a tiendas y almacenes, quienes procesan y obtienen un insumo o materia prima con mínimo valor agregado. Finalmente, las cadenas de valor con potencial para desarrollo, son: el “Huasaí” (Euterpe oleracea); el “Huito” (Genipa americana); el “Pijuayo” (Bactris gasipaes); el “Ubos” (Spondias mombin) y el “Ungurahui” (Oenocarpus bataua var. Bataua). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).