1
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los Bosques Húmedos del Perú tienen el potencial para ser una fuente abundante de riquezas. Según el informe “Estado de los Bosques del Mundo 2014”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1 (FAO), el Perú cuenta con más de 72 millones de hectáreas de cobertura forestal. De la superficie total (128.5 millones de hectáreas) se calcula que el 60% son bosques, lo que ubica al país en el segundo lugar en cuanto a la extensión cubierta por bosques naturales en Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, 2014), alrededor del 89% de los bosques de Perú es primario y el país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con respecto a la extensión de sus bosques tropicales. Según la clasificación de suelos por la capacidad de uso mayor, el 80% del territor...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó el análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú). Para este fin, se identificaron y cuantificaron los productos forestales no maderables, identificando y analizando las principales cadenas de valor existentes o estudio de nuevas cadenas con potencial para desarrollo. Se encontró que en la región Ucayali, existen PFNM con un gran potencial para generar recursos económicos bajo los principios y criterios de la sostenibilidad. Los PFNM con mayor potencial económico son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaiferaspp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). El modelo de negocio de PFNM, que predomina en la zona Pucallpa, consiste en proveer de materias primas a tiendas y almacenes, quienes procesan y obtienen un insumo o materi...
3
tesis de grado
Publicado 1993
Enlace
Enlace
La selva tropical de la amazonia peruana constituye un amplio y completo sistema bio-dinamico cuyas posibilidades de desarrollo están supeditadas a un conjunto de factores en un enorme desafío, dado que durante las últimas décadas ha sufrido un alarmante incremento de deforestación: siendo las tierras circundantes a las carreteras y a a las vias de acceso natural. Los que han sufrido mayor impacto por parte de los agricultores y ganaderos precarios que luego los abandonan por la productividad para estos fines. Una de las alternativas para solucionar este problema sería encontrar en la agroforesteria un sistema de producción que permita, incluir la madera como un ingreso familiar y devolver al suelo la biomasa necesaria. A través de este sistema tratamos de incluir a los ganaderos de la zona ideas de producción pecuario forestal. Valorando la función protectora del árbol: así ...
4
tesis doctoral
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En el presente estudio se determinó la composición y diversidad florística del bosque Macuya (Ucayali), a través de cinco parcelas transectos del 0.1 hectárea cada uno. De la misma manera se analiza la densidad y distribución de 232 parcelas para estudios de diversidad florística, establecidas en el bosque húmedo peruano. Adicionalmente, se realiza el análisis de la diversidad florística en el bosque húmedo peruano, con los inventarios recopilados de 155 parcelas de 0.1 y 1 hectárea. Sobre el bosque Macuya, los elementos característicos reportados para éste bosque, son bastantes compatibles con la flora de localizaciones emplazadas en altitudes menores, aunque comparativamente registran menores valores. En el bosque Macuya resalta la abundancia de las Rubiaceae, familia que predomina típicamente en estratos de altitudes mayores. De la misma manera, el área basal de las Bo...