Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Villena-Zapata, Luigi', tiempo de consulta: 1.12s Limitar resultados
1
tesis doctoral
La Ladenbergia oblongifolia, conocida como "árbol de la quina", es una especie de interés medicinal en las comunidades andino-amazónicas del Perú debido a sus propiedades terapéuticas contra enfermedades como la malaria y la COVID-19; sin embargo, su explotación indiscriminada ha conducido a su vulnerabilidad, lo que ha generado la necesidad de estrategias de conservación mediante técnicas biotecnológicas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo optimizar la propagación in vitro de Ladenbergia oblongifolia a través de la metodología de superficie de respuesta, evaluando la eficiencia de dos diseños experimentales: el Diseño Compuesto Central Rotable (DCCR) y el Diseño BoxBehnken (DBB). Se desarrolló un estudio experimental en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Trujillo, empleando un diseño completamente aleatorizado con...
2
tesis de maestría
La presente investigación se realizó con el propósito de conocer si el uso de videos educativos del complemento estadístico MegaStat, mejoran el rendimiento académico de los alumnos de Administración en la asignatura de Estadística Aplicada. El diseño de contrastación utilizado en la presente investigación es el diseño cuasi experimental con pretest y postest con dos grupos de estudio Control y Experimental. La población estuvo distribuida en 10 secciones de 25 alumnos. De los cuales se seleccionaron al azar dos grupos que conformaron la muestra, 25 alumnos en el grupo experimental a quienes se les aplicó la propuesta pedagógica de uso de videos educativos del complemento estadístico MegaStat y 25 en el grupo control quienes recibieron la enseñanza tradicional. Después de haber desarrollado las 8 sesiones de aprendizaje usando los videos se comprobó que el rendimiento a...
3
artículo
RESUMENLa papa es un cultivo ancestral que cuenta con una enorme biodiversidad. Siendo las variedades de “papa nativa de pulpa de color”, las de mayor importancia por poseer genes de resistencia a condiciones ambientales adversar y antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades degenerativas e inflamaciones. La biotecnología constituye ser una alternativa para la conservación de tan preciado acervo genético; ante la necesidad de conocer y evaluar el efecto de diferentes hormonas en la propagación in vitro de S. tuberosum L., se tomó como objetivo determinar su efecto sinérgico. Para ello se seleccionaron entrenudos de la variedad ‘‘Cochacina”, para ser sembrados en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Para la propagación in vitro se utilizó el medio MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacétic...
4
artículo
RESUMENLa papa es un cultivo ancestral que cuenta con una enorme biodiversidad. Siendo las variedades de “papa nativa de pulpa de color”, las de mayor importancia por poseer genes de resistencia a condiciones ambientales adversar y antioxidantes que ayudan a combatir enfermedades degenerativas e inflamaciones. La biotecnología constituye ser una alternativa para la conservación de tan preciado acervo genético; ante la necesidad de conocer y evaluar el efecto de diferentes hormonas en la propagación in vitro de S. tuberosum L., se tomó como objetivo determinar su efecto sinérgico. Para ello se seleccionaron entrenudos de la variedad ‘‘Cochacina”, para ser sembrados en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Para la propagación in vitro se utilizó el medio MS 1962 suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacétic...
5
artículo
Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. 1978 “yacón”, cultivo promisorio, propio de los Andes cuya producción se ha visto incrementada ante la creciente demanda del mercado; siendo además catalogado como alimento nutracéutico, por sus numerosas bondades para la salud humana, al tener la facultad de nutrir y prevenir enfermedades. Hoy en día presenta un precario manejo a pequeña escala, sobretodo, debido al desconocimiento de sus características morfológicas, lo que repercute significativamente en su producción. Ante ello, la presente investigación se abocó a caracterizar morfológicamente plantas de Smallanthus sonchifolius, a partir de rizóforos procedentes de Gran Chimú, Otuzco y Sánchez Carrión. La fase experimental se desarrolló en el caserío Huangamarca, Otuzco, al cual se transportaron rizóforos de S. sonchifolius “yacón” procedentes de la localidad de ...
6
artículo
Lepidium meyenii “maca”, is an Andean crop highly valued for its nutraceutical properties, as it has antioxidant action, in addition to improving fertility, memory, energy, as well as regulating glucose levels and blood pressure. Its cultivation is restricted to the highlands of Peru, having a biennial or annual behavior, depending on the altitude, the reproductive phase needing a period of around 5 months to culminate with seed production; Furthermore, its reproductive phenology in Costa is still unknown. Therefore, it was proposed as a research objective to determine the development of the Lepidium meyenii “maca” reproductive phase under coastal conditions. For this, hypocotyls were collected from the La Hermelinda Market, which were selected, disinfected and cultivated in a demonstration plot in the University City of the National University of Trujillo, where the data referri...
7
artículo
Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación  cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activos o metabolitos secundarios con las con...
8
artículo
Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación  cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
9
artículo
Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación  cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
10
artículo
Grabowskia boerhaviifolia (L. f.) Schltdl. “palo negro’’, es catalogado una especie forestal propia de las dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyéndose como soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana ha contribuido con su tala indiscriminada, a la disminución acelerada de su población, por lo que para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de G. boerhaviifolia “palo negro’’. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área del campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque. En laboratorio se evaluó el peso, largo y ancho del fruto, además de calcularse el peso de la semilla. Ob...
11
artículo
Vallesia glabra, de nombre común “cuncuno’’, es catalogado como una especie esencial en el control y conservación de dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyendo ser el soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana a través de la tala indiscriminada ha contribuido a que se le denomine como parte de la vegetación frágil. Para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de V. glabra. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo, del distrito de San José, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad. En laboratorio se evaluó la masa del fruto y de ...
12
objeto de conferencia
Conferencia de la 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2022: “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable”, Virtual Edition, December 5 – 7.
13
artículo
Grabowskia boerhaviifolia (L. f.) Schltdl. “palo negro’’, es catalogado una especie forestal propia de las dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyéndose como soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana ha contribuido con su tala indiscriminada, a la disminución acelerada de su población, por lo que para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de G. boerhaviifolia “palo negro’’. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área del campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque. En laboratorio se evaluó el peso, largo y ancho del fruto, además de calcularse el peso de la semilla. Ob...
14
artículo
Vallesia glabra, de nombre común “cuncuno’’, es catalogado como una especie esencial en el control y conservación de dunas de los Bosques Secos del Perú, constituyendo ser el soporte para el desarrollo de otras especies vegetales y animales. La intervención humana a través de la tala indiscriminada ha contribuido a que se le denomine como parte de la vegetación frágil. Para su reforestación son necesarios estudios agronómicos elementales que brinden información sobre el estado productivo de frutos y semillas. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo determinar la morfometría de frutos y semillas de V. glabra. Para ello se colectaron frutos procedentes del Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo, del distrito de San José, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad. En laboratorio se evaluó la masa del fruto y de ...
15
artículo
Ipomoea batatas (L.) Lam. “camote”, es un cultivo rústico, de importancia nacional por su valor energético y la presencia de antocianinas ycarotenos. Su manejo agronómico implica su propagación asexual mediante esquejes, siendo la biotecnología vegetal una buena alternativapara la multiplicación masiva, conservación in vitro y/o mejoramiento del cultivo, para ello se hacen uso de reguladores de crecimientovegetal. Uno de ellos es el 2,4 Diclorofenoxiacético (2,4-D), el cual a bajas concentraciones se comporta como una auxina inductora en lageneración de callos. Ante la necesidad de conocimiento en esta área, se propuso como objetivo de investigación determinar el efecto del2,4 Diclorofenoxiacético en la inducción de callos a partir de limbos foliares de I. batatas “camote”. En laboratorio se cultivaron explantes apartir de limbos foliares previamente desinfectados de...
16
artículo
Tomatoisanimportantcropduetoitsnutritionalcontributionsandorganolepticproperties, which make it an appetizing vegetable around the world. In its sowing, the use of seed is the most accessible propagation mechanism for farmers. However, the induction to germination and emergence is often limited in the absence of stimulants that promote the development and growth of the seedling, added to the interference of infectious agents that notoriously reduce the vitality and viability of the seed. Given this, it was proposed as a research objective to determine the effect of zinc oxide nanoparticles (ZnO NPs) mediated by a green route on the germinative characteristics of Lycopersicon esculentum Mill. 1768 “tomato”. The experimental phase consisted of the synthesis of ZnO NPs and its subsequent characterization. After its synthesis, its inoculation was conducted during the germination of seeds...
17
artículo
El bagazo de la caña de azúcar es materia prima para la obtención diversos compuestos como la xilosa, la cual ha tomado mucha importancia en la industria alimentaria, farmacéutica y odontológica. Ante la necesidad de investigar la vía biotecnológica de conversión, se propuso como objetivo evaluar la influencia del medio fermentativo en el consumo de xilosa por Candida intermedia a partir de hidrolizados de bagacillo de caña de azúcar. La fase experimental incluyó el aislamiento, purificación e identificación molecular de Candida Intermedia.  Para la obtención de azúcares fermentables se aplicó hidrolisis ácida con H2SO4, mientras que, en el proceso de fermentación, se evaluó el efecto del pH y de la temperatura. El seguimiento de producción de xilitol y consumo de xilosa se realizó mediante la cromatografía liquida de alta eficiencia con detector UV. Los resultados...
18
artículo
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...
19
artículo
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...
20
artículo
Perú al ser megadiverso, alberga una ingente cantidad de flora medicinal; destacando de ellas Jatropha macrantha “huanarpo macho”; especie promisoria, utilizada en el tratamiento de enfermedades respiratorias, nerviosas; además de ser un excelente depurativo y potenciador sexual masculino. Por lo que urge recurrir a procesos biotecnológicos que permitan generar cultivos celulares capaces de producir a gran escala estos metabolitos secundarios de interés farmacológico. Ante ello, se propuso determinar la influencia de la luz en el sinergismo del 6-bencil aminopurina (BAP) y el 2, 4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) en la inducción de callos de Jatropha macrantha “huanarpo macho”. El material colectado procedió de la quebrada Los Molles, San Benito, Contumazá, Cajamarca. En Laboratorio, se procedió a cultivar explantes de J. macrantha, en medio de cultivo MS (1962), con distin...