1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activos o metabolitos secundarios con las con...
2
artículo
En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas están orientadas al mejoramiento de variedades comerciales, considerándolas como un reservorio de genes potencialmente útiles. Ante la escaza información de esta especie es que se tomó como objetivo de investigación, determinar el ciclo fenológico de Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho. Las semillas fueron recolectadas de un campo agrícola particular del valle de Virú (La Libertad, Perú) desarrollándose la fase experimental en el invernadero de la Catedra de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú) donde se acondicionó una parcela exp...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Casimiroa edulis “charalina” (Rutaceae) es una especie oriunda de México que posee propiedades medicinales y nutritivas y se cultiva en los valles interandinos del Perú; sin embargo, no es muy conocida a nivel comercial en el norte peruano, por lo que se llevó a cabo la caracterización morfométrica de los frutos y semillas, a fin de que sirva de base de estudios posteriores que conlleven al aprovechamiento de este recurso. La colecta de frutos se realizó en el Jardín Botánico “Manuel Fernández Honores” de la universidad nacional de Trujillo (Trujillo-Perú). Los estudios de las variables morfométricas, tanto de frutos como de semillas, se realizaron en 30 frutos en buen estado. Se encontró que los frutos, en promedio, poseen 4.238 cm de diámetro mayor (largo), 3.882 cm de diámetro menor (ancho), un mínimo de 1 y un máximo de 6 semillas por fruto un promedio de 0.5 ...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
5
artículo
En el antiguo Perú se consumían alimentos a base de maíz desde hace unos 6700- 5500 años. Una de las razas más cultivadas y consumidas era el Proto-confite morocho, evidencia de ello, son los restos encontrado en los yacimientos arqueológicos. En la actualidad los estudios de las especies nativas están orientadas al mejoramiento de variedades comerciales, considerándolas como un reservorio de genes potencialmente útiles. Ante la escaza información de esta especie es que se tomó como objetivo de investigación, determinar el ciclo fenológico de Zea mays maíz nativo Proto-confite morocho. Las semillas fueron recolectadas de un campo agrícola particular del valle de Virú (La Libertad, Perú) desarrollándose la fase experimental en el invernadero de la Catedra de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú) donde se acondicionó una parcela exp...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

Casimiroa edulis “charalina” (Rutaceae) es una especie oriunda de México que posee propiedades medicinales y nutritivas y se cultiva en los valles interandinos del Perú; sin embargo, no es muy conocida a nivel comercial en el norte peruano, por lo que se llevó a cabo la caracterización morfométrica de los frutos y semillas, a fin de que sirva de base de estudios posteriores que conlleven al aprovechamiento de este recurso. La colecta de frutos se realizó en el Jardín Botánico “Manuel Fernández Honores” de la universidad nacional de Trujillo (Trujillo-Perú). Los estudios de las variables morfométricas, tanto de frutos como de semillas, se realizaron en 30 frutos en buen estado. Se encontró que los frutos, en promedio, poseen 4.238 cm de diámetro mayor (largo), 3.882 cm de diámetro menor (ancho), un mínimo de 1 y un máximo de 6 semillas por fruto un promedio de 0.5 ...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activo...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la re...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la re...