Influencia del medio fermentativo en el consumo de xilosa por Candida intermedia a partir de hidrolizados de bagacillo de caña de azúcar
Descripción del Articulo
El bagazo de la caña de azúcar es materia prima para la obtención diversos compuestos como la xilosa, la cual ha tomado mucha importancia en la industria alimentaria, farmacéutica y odontológica. Ante la necesidad de investigar la vía biotecnológica de conversión, se propuso como objetivo evaluar la...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/266 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El bagazo de la caña de azúcar es materia prima para la obtención diversos compuestos como la xilosa, la cual ha tomado mucha importancia en la industria alimentaria, farmacéutica y odontológica. Ante la necesidad de investigar la vía biotecnológica de conversión, se propuso como objetivo evaluar la influencia del medio fermentativo en el consumo de xilosa por Candida intermedia a partir de hidrolizados de bagacillo de caña de azúcar. La fase experimental incluyó el aislamiento, purificación e identificación molecular de Candida Intermedia. Para la obtención de azúcares fermentables se aplicó hidrolisis ácida con H2SO4, mientras que, en el proceso de fermentación, se evaluó el efecto del pH y de la temperatura. El seguimiento de producción de xilitol y consumo de xilosa se realizó mediante la cromatografía liquida de alta eficiencia con detector UV. Los resultados mostraron que, las mejores condiciones de fermentación para el consumo de xilosa suceden a pH 6 y a temperatura de 24 °C, logrando reducciones desde 27,88 g/L a 1,64 g/L por Candida intermedia. Se recomienda profundizar en el estudio de la optimización de las condiciones de consumo de xilosa que afectan su biotransformación en xilitol. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).