1
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo se hace una revisión de las clasificaciones de Angiospermas hasta la actualidad y sediscute el valor taxonómico de los metabolitos secundarios. Para ello, se ha realizado un cladograma apartir de las estructuras moleculares de alcaloides representativos de Angiospermas (Dicotiledóneasprimitivas, Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas). Tal como sucede en las más recientes aproximacionesfilogenéticas basadas en macromoléculas, los metabolitos secundarios son caracteres taxonómicos muyasociados con los morfológicos de las distintas familias, y a su proximidad filogenética. En las familiaspróximas filogenéticamente podemos encontrar metabolitos secundarios semejantes, que son principiosactivos, y que aseguran una línea de investigación fitoquímica basada en el conocimiento de especies yfamilias.Palabras clave: Angiospermas, fitoquímica, clasificaciones b...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo se hace una revisión de las clasificaciones de Angiospermas hasta la actualidad y sediscute el valor taxonómico de los metabolitos secundarios. Para ello, se ha realizado un cladograma apartir de las estructuras moleculares de alcaloides representativos de Angiospermas (Dicotiledóneasprimitivas, Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas). Tal como sucede en las más recientes aproximacionesfilogenéticas basadas en macromoléculas, los metabolitos secundarios son caracteres taxonómicos muyasociados con los morfológicos de las distintas familias, y a su proximidad filogenética. En las familiaspróximas filogenéticamente podemos encontrar metabolitos secundarios semejantes, que son principiosactivos, y que aseguran una línea de investigación fitoquímica basada en el conocimiento de especies yfamilias.Palabras clave: Angiospermas, fitoquímica, clasificaciones b...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this work, two new records of Fabiana stephanii Hunz. & Barboza for the flora of Southern Peru are reported, including taxonomical, biogeographical and phytosociological data on this species.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

En este trabajo se aportan dos nuevos registros de Fabiana stephanii Hunz. & Barboza para la flora del Sur del Perú, incluyendo datos taxonómicos, biogeográficos y fitosociológicos.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

Basándonos en el método fitosociológico de Braun-Blanquet damos a conocer varias novedadessobre la vegetación del sur del Perú, distribuidas entre los departamentos de Arequipa, Cusco yPuno. Se proponen como nuevas, una clase fitosociológica (Hymenoxyo robustae-Distichlietea spicatae),un orden (Hymenoxyo robustae-Distichlietalia spicatae), dos alianzas (Kageneckio lanceolatae-Tecomionsambucifoliae y Salicornio cuscoensis-Distichlion spicatae), y seis asociaciones (Berberido bolivianae-Flourensietum polycephalae, Schino mollis-Prosopidetum andicolae, Schino mollis-Prosopidetum calderensis,Schoenoplectetum badii, Poo candamoanae-Festucetum humilis y Woodsio montevidensis-Begonietumveitchii). De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica, se muta elnombre Saturejion bolivianae a Clinopodion bolivianae, y se propone como nombre nuevo Hymenoxyorobustae-Distich...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

En base a datos morfológicos, moleculares, históricos, etnobotánicos y ecológicos se muestraque Sambucus peruviana Kunth y S. nigra L. son sinónimos heterotípicos.
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

En base a datos morfológicos, moleculares, históricos, etnobotánicos y ecológicos se muestraque Sambucus peruviana Kunth y S. nigra L. son sinónimos heterotípicos.