1
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

Juan Francisco Montoya Quino (2007). INVENTARIO DE PLANTAS MEDICINALES, AROMATICAS Y TINTOREAS EN LA ZONA DE PARAMO - JALCA EN EL SITIO PILOTO CAJAMARCA (Cuenca del Cajamarquino y del Jequetepeque) Tesis en Recursos Vegetales. La jalea es un territorio florístico tropical con características de temperatura, humedad atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y distribución geográfica intermedias entre el páramo y la puna; posee muchos taxa comunes a los territorios florísticos mencionados, pero así mismo posee algunos géneros y especies endémicas que lo tipifican. Los patrones morfológicos de formas de vida de las especies y de la vegetación son más semejantes al páramo que a la puna. El presente trabajo de investigación se encuentra ubicado al Noroeste de la ciudad de Cajamarca realizándose en los Distritos de Chetilla, Magdalena y Cajamarca pertenecientes, a la provinci...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

Los bosques montanos de neblina del distrito de Chugur, Cajamarca son un territorio florístico tropical con características de temperatura, humedad atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y distribución geográfica, intermedias entre la Jalca y la Puna. Presentan gran diversidad de plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas, lianas y bejucos, poseen muchos taxa comunes a estos territorios florísticos andinos. Así mismo, poseen algunos géneros y especies endémicas que los tipifican. Los patrones morfológicos de formas de vida de las especies y de la vegetación son más semejantes a los bosques tropicales. El bosque montano de neblina “El Infiernillo”, está ubicado en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, entre los paralelos 6° 38’ 39” L. S.; 78° 46’ 01” L. O. con una altitud de 2121 msnm en la zona baja y 6° 38’ 28” L. S...
3
artículo
The new species Noticastrum sanchezvegae for the paramo of northern Peru, from the departmentof Cajamarca, is described and illustrated. For this purpose, the differential characters with respectto N. macbridei Cuatrec. from central Peru are indicated, and a new key is given for the 21 speciesdescribed in South America. N. sanchezvegae is distinguished from the rest of the species by its denseindumentum of glanduliferous and non-glanduliferous trichomes that give the plants a woollyappearance, and the small size of flowers and achenes.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this work, two new records of Fabiana stephanii Hunz. & Barboza for the flora of Southern Peru are reported, including taxonomical, biogeographical and phytosociological data on this species.
5
artículo
Publicado 2016
Enlace

En este trabajo se aportan dos nuevos registros de Fabiana stephanii Hunz. & Barboza para la flora del Sur del Perú, incluyendo datos taxonómicos, biogeográficos y fitosociológicos.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

In this paper we describe the vegetation of Yura and its surroundings using the Braun-Blanquetphytosociological method. As a result, we report 3 new associations (Equiseto gigantei-Escallonietumangustifoliae, Pohlio longicollis-Rhodoscirpetum yurensis and Atriplici myriophyllae-Mesembryanthemetumcrystallini) and 3 new alliances (Muehlenbeckio fruticulosae-Helogynion stramineae, Polypogonointerrupti-Pohlion longicollis and Atriplici myriophyllae-Mesembryanthemion crystallini) of base-richsaline environments. In addition, Lycio distichi-Helogynetum stramineae is presented as a correctedname and the area of the Schino mollis-Prosopidetum calderensis association is extended to the NW. Insum, nine plant communities have been observed, among which the Pohlio longicollis-Rhodoscirpetumyurensis association is worth highlighting, as it presents a recently described Cyperaceae, associatedwith a br...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se aporta un nuevo registro de Elodea potamogeton para el Perú en el Departamento de Arequipa.En relación con la bioclimatología mesotropical de la localidad, se comentan datos sobre su biologíafloral, así como de la caracterización fitosociológica del género en América del Sur y Europa.
10
artículo
Publicado 2023
Enlace

Basada en la comparación bibliográfica y de pliegos de herbario, se describe la nueva variedad Rhodoscirpus asper (J. Presl & C. Presl) Léveillé-Bourret, Donadío & J. R. Starr var. yurensis, var. nov. que designa a las poblaciones de fisuras de roquedos, con hojas colgantes del cañón de la quebrada La Paccha (Yura, Arequipa, Perú).
11
artículo
Publicado 2024
Enlace

ResumenEn este trabajo se reporta una nueva localidad de Sagittaria guayanensis Kunth (Alismataceae) en elsur del Perú, aportando datos sobre su distribución y fitosociología.Palabras clave: Amazonía, Alismataceae, comunidades acuáticas, Perú, Sagittaria.AbstractThis paper reports a new locality of Sagittaria guayanensis Kunth (Alismataceae) in southern Peru,providing data on its distribution and phytosociology.Keywords: Amazonia, Alismataceae, aquatic plant communities, Peru, Sagittaria.
12
artículo
Publicado 2022
Enlace

Basándonos en el método fitosociológico de Braun-Blanquet damos a conocer varias novedadessobre la vegetación del sur del Perú, distribuidas entre los departamentos de Arequipa, Cusco yPuno. Se proponen como nuevas, una clase fitosociológica (Hymenoxyo robustae-Distichlietea spicatae),un orden (Hymenoxyo robustae-Distichlietalia spicatae), dos alianzas (Kageneckio lanceolatae-Tecomionsambucifoliae y Salicornio cuscoensis-Distichlion spicatae), y seis asociaciones (Berberido bolivianae-Flourensietum polycephalae, Schino mollis-Prosopidetum andicolae, Schino mollis-Prosopidetum calderensis,Schoenoplectetum badii, Poo candamoanae-Festucetum humilis y Woodsio montevidensis-Begonietumveitchii). De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica, se muta elnombre Saturejion bolivianae a Clinopodion bolivianae, y se propone como nombre nuevo Hymenoxyorobustae-Distich...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

En base a datos morfológicos, moleculares, históricos, etnobotánicos y ecológicos se muestraque Sambucus peruviana Kunth y S. nigra L. son sinónimos heterotípicos.
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

En base a datos morfológicos, moleculares, históricos, etnobotánicos y ecológicos se muestraque Sambucus peruviana Kunth y S. nigra L. son sinónimos heterotípicos.