1
artículo
Publicado 2007
Enlace

Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipay ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos. La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato vol- cánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio. La parte media recibe el impacto del Parque Industrial de Río Seco, donde los efluentes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, afectando directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Asimismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos y la atmós...
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

El litoral de Tanaca se localiza al sur del Perú, departamento de Arequipa, provincia de Caravelí, distrito de Yauca. Tanaca es una playa de tipo disipativa por su suave pendiente, presencia de olas de derrame y por la distancia de la rompiente de olas con respecto al borde costero. Debido a factores como la topografía de la playa, el régimen de vientos y la corriente de deriva litoral que moviliza los sedimentos del océano al continente se ha formado un campo dunario bastante extenso que ocupa una superficie de suave pendiente que termina en las estribaciones de la Cordillera de la Costa. Las dunas se forman desde el backshore y se desplazan hacia el continente impulsadas por las brisas de virazón durante el día y de terral durante la noche produciéndose un sistema complejo de dunas denominadas como patrón Aklé. Estas dunas son percibidas por los habitantes del valle de Yauca ...
3
artículo
Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos.La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio.La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...