Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Campos de la Cruz, José', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Se describe el nuevo género Anticona para la flora peruana. Anticona se segrega de Xenophyllum portratarse de plantas herbáceas ramificadas con hojas enteras, planas, oblongo-lanceoladas, albotomentosasy no resinosas. Al crear el género, se combina Werneria glareophila Cuatrec. a Anticona, y sepresenta una clave para separar los géneros del grupo Werneria.Palabras clave: Anticona, Compositae, nuevo género, Perú, Xenophyllum, Werneria.
2
artículo
Se describe el nuevo género Anticona para la flora peruana. Anticona se segrega de Xenophyllum portratarse de plantas herbáceas ramificadas con hojas enteras, planas, oblongo-lanceoladas, albotomentosasy no resinosas. Al crear el género, se combina Werneria glareophila Cuatrec. a Anticona, y sepresenta una clave para separar los géneros del grupo Werneria.Palabras clave: Anticona, Compositae, nuevo género, Perú, Xenophyllum, Werneria.
3
artículo
We present here to Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) a new addition to the angiosperm Flora of Peru from sandstone substrate of the Sub-Andean Cordillera de Huarango (province of San Ignacio, department of Cajamarca), a southern prolongation to the very biodiverse Cordillera del Condor. Maxillaria jostiihas been formerly considered a species endemic to southern Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago), but with the present study extends its geographical distribution range to northern Peru. This new contribution to the knowledge of the Flora of Peru is the result of a combined fieldwork and herbarium effort, thanks to Binational Project named “Botanical Inventory of the Cordillera del Condor Region of Ecuador and Peru, 2005-2007" and developed by the following scientific institutions: MO, HUT, LOJA and QCNE. The species reported here was compared against the list of species docu...
4
artículo
Se presenta a Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente de los substratos de roca arenisca de la Cordillera subandina de Huarango (provincia San Ignacio, departamento Cajamarca), una prolongación sureña de la Cordillera del Cóndor rica en especies. Maxillaria jostii ha sido considerada como una especie endémica para Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago); sin embargo, con el presente estudio se amplía su distribución geográfica hacia el Perú. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario, gracias al Proyecto Binacional «Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007», desarrollado entre las instituciones: MO, HUT, LOJA y QCNE. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el «Cat...
5
artículo
In this work, two new records of Fabiana stephanii Hunz. & Barboza for the flora of Southern Peru are reported, including taxonomical, biogeographical and phytosociological data on this species.
6
artículo
En este trabajo se aportan dos nuevos registros de Fabiana stephanii Hunz. & Barboza para la flora del Sur del Perú, incluyendo datos taxonómicos, biogeográficos y fitosociológicos.
7
artículo
RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
8
artículo
RESUMENEl modelo de los Pisos Bioclimáticos relaciona índices climáticos, plantas bio-indicadoras y comunidades vegetales, y por tanto paisajes y usos del territorio. Tomando el Índice de Termicidad (It), intervalos de precipitaciones (P) y plantas bio-indicadoras que constituyen comunidades vegetales, presentamos los pisos bioclimáticos para describir áreas en el Perú que son globalmente significativas en términos de biodiversidad y organización social.Se han cartografiado seis pisos bioclimáticos a lo largo del Perú: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical y criorotropical. Estos pisos bioclimáticos son matizados por nueve intervalos de precipitaciones (ultrahiperárido, hiperárido, árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo), y referenciados en algunos transectos en el norte (Cajamarca y valle del...
9
artículo
Las palmeras ornamentales cultivadas en Lima Metropolitana, región Lima, Perú, son elementos importantes en el paisaje urbanístico de la ciudad. Se presenta un inventario de las palmeras ornamentales en la Ciudad de Lima y discute sus implicancias. Se realizaron visitas periódicas a los diferentes jardines botánicos y parques, con la finalidad de la identificación de los diferentes taxones in situ, asi como tomar fotografías para su ilustración Se registró 56 especies de palmeras cultivadas; subfamilia Arecoideae presentan 34 especies, seguida de Coryphoideae con 22 especies y Ceroxyloideae con 2 especies; la mayoría se encontró en fase de desarrollo de adulto, solamente 9 especies en fase de juvenil. 11 especies son nativas del Perú, 6 especies son de distribución en Sudamérica y 10 especies de América Central y del Norte. Durante las últimas décadas se ha incrementado ...
11
artículo
Se presenta el estudio sobre la diversidad florística de lomas de Jicamarca, Huarochiri, Lima,Perú asociadas al fenómeno de El Niño costero durante el verano del año 2010, con la finalidad delistar e identificar las especies presentes en estas lomas; realizando colectas y toma de fotografías.Se registraron 44 especies de plantas vasculares distribuidas en 18 familias y 35 géneros; la familiaAsteraceae y Solanaceae presentan nueve especies cada una, seguida de Malvaceae con cuatroespecies; la mayor cantidad son hierbas con 28 especies, 13 especies de arbustos, dos especiesde suculentas y una especie de trepadora. Se registraron nueve especies endémicas: Exodecomusprostratus, Nolana humifusa y Nicotiana paniculata (Solanaceae), Ophryosporus pubescens (Asteraceae);Atriplex rotundifolia (Amaranthaceae), Heliotropium pilosum (Heliotropiaceae); Cistante paniculata(Montiaceae), Haageoce...
12
artículo
We present here the diversity of vascular plants from the headwaters of the Gocta, Chinata and Yumbilla Falls, Amazonas region, Peru, 2012. 107 families, 279 genera and 509 species of vascular plants were registered. Pteridophyta presents 19 species in 14 genera and 10 families, Pinophyta, one species; and Magnoliophyta, 489 species in 264 genera and 96 families of this last division; 324 species, 194 genera and 80 families are included in the Magnoliopsida class and 165 species, 70 genera and 16 families are in the Liliopsida class. The Orchidaceae family is the most diverse, with 26 genera and 83 species, followed by the Asteraceae families, with 38 genera and 69 species and Poaceae, with 15 genera and 34 species. The most diverse genera are Epidendrum, with 25 species, followed by Peperomia and Solanum, with 11 species each. 54 species are endemic. The Asteraceae family is the one wit...
13
artículo
Las lomas costeras son ecosistemas comprendidos en la ecorregión desierto del pacífico, sonestacionales y dependen de la inversión térmica en el invierno del hemisferio sur. Se presentael estudio sobre La flora vascular de las lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho con lafinalidad de registrar y explicar esta formación localizada en los cerros de Mangomarca, desde80 hasta 800 m de altitud y coordenadas 11°59’51”-12°00’S; 76°58’30”-76°58’02”O, cerca al centrode Lima Metropolitana. Las evaluaciones se realizaron durante los inviernos de 2011-2019.Se registraron 26 familias de plantas vasculares con 44 géneros y 51 especies; las familias conmayor número de especies; Asteraceae con 9 especies seguido de Solanaceae con ocho especiesy Amaranthaceae con cuatro especies; Magnoliopsidae es el grupo dominante con 47 especies, 40género y 22 familias. Las formas de cre...
14
artículo
We present here the diversity of vascular plants from the headwaters of the Gocta, Chinata and Yumbilla Falls, Amazonas region, Peru, 2012. 107 families, 279 genera and 509 species of vascular plants were registered. Pteridophyta presents 19 species in 14 genera and 10 families, Pinophyta, one species; and Magnoliophyta, 489 species in 264 genera and 96 families of this last division; 324 species, 194 genera and 80 families are included in the Magnoliopsida class and 165 species, 70 genera and 16 families are in the Liliopsida class. The Orchidaceae family is the most diverse, with 26 genera and 83 species, followed by the Asteraceae families, with 38 genera and 69 species and Poaceae, with 15 genera and 34 species. The most diverse genera are Epidendrum, with 25 species, followed by Peperomia and Solanum, with 11 species each. 54 species are endemic. The Asteraceae family is the one wit...
15
artículo
Las lomas costeras son ecosistemas comprendidos en la ecorregión desierto del pacífico, sonestacionales y dependen de la inversión térmica en el invierno del hemisferio sur. Se presentael estudio sobre La flora vascular de las lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho con lafinalidad de registrar y explicar esta formación localizada en los cerros de Mangomarca, desde80 hasta 800 m de altitud y coordenadas 11°59’51”-12°00’S; 76°58’30”-76°58’02”O, cerca al centrode Lima Metropolitana. Las evaluaciones se realizaron durante los inviernos de 2011-2019.Se registraron 26 familias de plantas vasculares con 44 géneros y 51 especies; las familias conmayor número de especies; Asteraceae con 9 especies seguido de Solanaceae con ocho especiesy Amaranthaceae con cuatro especies; Magnoliopsidae es el grupo dominante con 47 especies, 40género y 22 familias. Las formas de cre...
16
artículo
Se presenta la flora orquideológica del distrito Pulán, provincia Santa Cruz, departamento Cajamarca, Perú; efectuada entre los años 2005 y 2019. El área estudiada se encuentra entre los 1600 y 3200 m de altitud, y entre los 06º38´30” y 06º49’48” de latitud sur, y 78º52’01” y 79º01’30” de longitud oeste. Se establecen claves para la determinación de géneros y especies. También se realizaron descripciones breves de las especies. Se registraron 30 géneros que incluyen a 69 especies. Los géneros con mayor número de especies son: Epidendrum presenta 18 especies; Telipogon (7 especies), Pleurothallis (5 especies), Elleanthus y Oncidium (con tres especies cada uno). Los hábitats Bosques nublados secos de la vertiente occidental presenta 45 especies; Bosques tropicales estacionalmente secos tiene 21 y Jalca incluye a 3 especies. Se registraron 14 especies endémic...
17
artículo
Se presenta la flora orquideológica del distrito Pulán, provincia Santa Cruz, departamento Cajamarca, Perú; efectuada entre los años 2005 y 2019. El área estudiada se encuentra entre los 1600 y 3200 m de altitud, y entre los 06º38´30” y 06º49’48” de latitud sur, y 78º52’01” y 79º01’30” de longitud oeste. Se establecen claves para la determinación de géneros y especies. También se realizaron descripciones breves de las especies. Se registraron 30 géneros que incluyen a 69 especies. Los géneros con mayor número de especies son: Epidendrum presenta 18 especies; Telipogon (7 especies), Pleurothallis (5 especies), Elleanthus y Oncidium (con tres especies cada uno). Los hábitats Bosques nublados secos de la vertiente occidental presenta 45 especies; Bosques tropicales estacionalmente secos tiene 21 y Jalca incluye a 3 especies. Se registraron 14 especies endémic...