Impacto ambiental en el geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco – Arequipa

Descripción del Articulo

Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipay ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos. La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato vol- cánico del Chachani y conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Vera, Carlos César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119335
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/10646/11117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cantera
Contaminación
Turismo
Quarry
Contamination
Tourism
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipay ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos. La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato vol- cánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio. La parte media recibe el impacto del Parque Industrial de Río Seco, donde los efluentes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, afectando directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Asimismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos y la atmósfera en esta zona es afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, lo que ocasiona olores fétidos. En el sector inferior de la quebrada, constituida por ignimbritas, se observa la extracción de este material obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época colonial en la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.A pesar de haber sido consideradas como un atractivo turístico, las canteras de sillar de Añashuayco se encuentran actualmente en un estado de contaminación total, por ello se debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geográfica y educativa a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable y equitativa para las actuales y futuras generaciones, tanto enel ámbito local como global.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).