1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, los antecedentes gíneco-obstétricos, la percepción y los conocimientos previos asociados a no realizarse la esterilización quirúrgica en mujeres gran multíparas internadas en un hospital de la provincia de Huancayo. Materiales y Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, prospectivo y de corte transversal, que se realizó en las mujeres gran multíparas internadas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo; que cumplieran con los criterios de inclusión. Se aplicó un instrumento de recolección de tipo encuesta. Se realizó una estadística descriptiva, así como, el análisis bivariado y multivariado. Resultados: Un 73% de las mujeres encuestadas no se realizaría la esterilización quirúrgica a futuro, sin embargo, a un 90% le gustaría recibir más información al respecto. Los factore...
2
artículo
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la variación temporal de los valores espirométricos según la altitud geográfica de la sede laboral en un grupo de trabajadores de una minera. Material y Métodos: Estudio longitudinal que usó los valores de espirometría tomados en varios años a trabajadores de dos sedes, una a nivel del mar y otra en gran altura de la serranía peruana. Se usó los valores del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) e índice TIffeneau (VEF1/CVF). Se analizó con modelos que permiten ajustar por el tiempo (PA-GEE), con familia Gaussian, función de enlace identity y modelos robustos, la variable tiempo fue el año de la toma de espirometría. Se encontró los valores p y signos de coeficiente en cada caso. Resultados: De 1349 registros el 86%(1162) fueron varones, la mediana de las edades fue 35 años (rango intercuartílico: 22-6...
4
artículo
Introducción: los pólipos de vesícula biliar, benignos y malignos, en la mayoría de pacientes tienen un diagnóstico generalmente incidental; a través de estudios de imágenes, que no se pueden distinguir con precisión según su grado de malignidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo para la malignidad de los pólipos vesiculares en dos hospitales públicos peruanos. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva, de datos secundarios, en colecistectomizados del 2004 al 2012 en un hospital de Lima y otro de Callao. Se definió como pólipo maligno según el tipo histopatológico de adenocarcinoma. Se obtuvieron los riesgos relativos y sus intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Además, mediante curvas ROC (característica operativa del receptor), se obtuvieron la sensibilidad y especificidad según el tamaño de pólipo. Resultados: de las 368 biopsias, 26 (7 %) fuero...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective: determine the perception of the causes and possible consequences of events dangerous to the health of Peruvian workers. Material and Methods: multicenter analytical cross-sectional study, in fourteen Peruvian cities, inquired about the perception of the causes and possible consequences that had caused the dangerous health events. We searched for associations between the variables. Results: 1772 workers had a work incident, due to the distraction of the worker (66%) and the one that was not signaling the danger (44%); the most serious repercussions would have occurred in the worker (74%) and his family (66%), but it meant a great economic loss for the company. Conclusions: it was found that the perceptions of the consequences of a work incident could affect workers, family and company, these results should be considered to improve working conditions and the information that emp...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
“Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco. Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca. Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: caracterizar la bioseguridad respiratoria que practican los trabajadores en catorce ciudades del Perú. Metodología: trabajo transversal descriptivo de tipo multicéntrico, a través de una encuesta auto-aplicada, donde se consultó temas relacionados con la bioseguridad respiratoria y de las prácticas de higiene que tenían. Estos se describieron con frecuencias y porcentajes. Resultados: de los 4287 encuestados, el 68% (2913) fueron hombres, la mediana de edades fue de 31 años (rango intercuartílico: 24-40 años). El 91% y el 53% sabían para que se usan las mascarillas respiratorias y la forma de trasmisión de las enfermedades respiratorias, respectivamente. El 46% se auto-medica cuando está resfriado; se han vacunado contra la gripe estacional entre 31-41% para los trabajadores, familiares o compañeros de trabajos, estos porcentajes suben cuando se les preguntó si s...