1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las enfermedades hipertensivas del embarazo generan a nivel mundial entre 62.000 y 77.000 muertes por año. La preeclampsia grave tiene diversas incidencias, desde el 0,4% hasta el 1,3% del total de partos. Nuestro objetivo es determinar la incidencia de la preeclampsia grave en nativas de la gran altitud y describir las características clínicas relacionadas con la altitud, tales como disminución de la saturación de oxígeno y elevación de la hemoglobina.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: caracterizar la bioseguridad respiratoria que practican los trabajadores en catorce ciudades del Perú. Metodología: trabajo transversal descriptivo de tipo multicéntrico, a través de una encuesta auto-aplicada, donde se consultó temas relacionados con la bioseguridad respiratoria y de las prácticas de higiene que tenían. Estos se describieron con frecuencias y porcentajes. Resultados: de los 4287 encuestados, el 68% (2913) fueron hombres, la mediana de edades fue de 31 años (rango intercuartílico: 24-40 años). El 91% y el 53% sabían para que se usan las mascarillas respiratorias y la forma de trasmisión de las enfermedades respiratorias, respectivamente. El 46% se auto-medica cuando está resfriado; se han vacunado contra la gripe estacional entre 31-41% para los trabajadores, familiares o compañeros de trabajos, estos porcentajes suben cuando se les preguntó si s...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El conocimiento es pieza clave para afrontar cualquier enfermedad, pero se tiene pocos estudios basales de cuando empezó la pandemia del COVID- 19. El objetivo fue el determinar la asociación entre ser población vulnerable y el bajo conocimiento que tuvieron los pobladores en 17 ciudades del Perú al inicio de la pandemia. Se midió el conocimiento mediante una escala de nueve preguntas, que indaga acerca del mecanismo, los síntomas y las consecuencias; esto se cruzó versus variables socio-demográficas mediante la estadística analítica. De los 3913 encuestados, los menores conocimientos fueron acerca de cómo reaccionar ante síntomas de un resfrío y qué tratamiento debe seguir una persona que tiene infección inicial no grave por coronavirus (37% y 53% de respuestas correctas; respectivamente). En el análisis multivariado, los que tuvieron menores porcentajes de un mal nivel ...
4
artículo
Introducción: La pandemia del coronavirus ha generado que muchos estudiantes teman perder el ciclo. Objetivo: Validar una escala que mida la percepción de posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios en el Perú. Metodología: Se realizó un proceso de validación de un test que mide la percepción acerca de las posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios. La validación se realizó mediante búsqueda de literatura científica, construcción del primer bosquejo, validación del test por expertos (59 expertos: epidemiólogos, investigadores, médicos), análisis factorial exploratorio y estadístico. Resultados: Respecto a la relevancia se observa que el ítem 7 es más esencial o importante que los demás (V = 1,00; IC 95 %: 0,73-0,96). El ítem 8 (M = 3,80; σ = 1,152) presenta la mayor media y, la más baja, el ítem 6 (M = 3,03; DE = 1,342). ...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objective: To determine the perception of possible infection caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus (SARS-CoV-2) and associated complications according to the labor sector in Peru. Methods: We performed an observational, cross sectional, and secondary data analysis. The study had three dependent variables that were obtained from a locally validated questionnaire, in which it is asked whether the professionals had the perception that they could be infected with SARS-CoV-2 at work, or could transmit the virus to their family/friends, and regarding the possibility of complications related to the infection. Results: Of the 2843 workers participating in the study, those in the health sector perceived that they were more likely to be infected at work. In the multivariate analysis, adjusted for four variables, health sector workers also perceived that they could be infected...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introduction Hypertension is a very common disease worldwide, and medication is needed to prevent its short-term and long-term complications. Our objective was to determine the characteristics and factors associated with antihypertensive medication use in patients attending Peruvian health facilities. Materials & Methods We performed a multicenter, cross-sectional study with secondary data. We obtained self-reported antihypertensive medication from patients attending health facilities in 10 departments of Peru. We looked for associations of the antihypertensive treatment according to sociopathological factors and obtained p values using generalized linear models. Results Of the 894 patients with hypertension, 61% (547) were women and 60% (503) were on antihypertensive treatment, of which 82% (389) had monotherapy and 52% (258) had recently taken their medication. Antihypertensive treatme...