Risk factors for gallbladder polyp malignancy in two public hospitals of peru

Descripción del Articulo

Introducción: los pólipos de vesícula biliar, benignos y malignos, en la mayoría de pacientes tienen un diagnóstico generalmente incidental; a través de estudios de imágenes, que no se pueden distinguir con precisión según su grado de malignidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo para la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía, Christian R., Mayta, Karina, Cárdenas, Maite M., Verástegui-Díaz, Araseli, Quiñones-Laveriano, Dante M., Maravi-Coronado, Julio, Monge, Eduardo, Vera, Claudia A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/10127
http://dx.doi.org/10.22516/25007440.478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias de la vesícula biliar
Pólipos
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: los pólipos de vesícula biliar, benignos y malignos, en la mayoría de pacientes tienen un diagnóstico generalmente incidental; a través de estudios de imágenes, que no se pueden distinguir con precisión según su grado de malignidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo para la malignidad de los pólipos vesiculares en dos hospitales públicos peruanos. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva, de datos secundarios, en colecistectomizados del 2004 al 2012 en un hospital de Lima y otro de Callao. Se definió como pólipo maligno según el tipo histopatológico de adenocarcinoma. Se obtuvieron los riesgos relativos y sus intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Además, mediante curvas ROC (característica operativa del receptor), se obtuvieron la sensibilidad y especificidad según el tamaño de pólipo. Resultados: de las 368 biopsias, 26 (7 %) fueron adenocarcinomas. La mediana del tamaño de los pólipos fue de 4 mm (rango: 1-65 mm), 176 (51 %) tuvieron múltiples pólipos y 85 (23 %) tuvieron litiasis biliar asociada. En el análisis multivariado, se incrementó el riesgo de malignidad por cada milímetro del tamaño del pólipo en 26 % (IC 95 %: 14 %-40 %, valor p < 0,001) y del tamaño de la pared vesicular en 182 % (IC 95 %:46 %-445 %, valor p: 0,002), ajustados por la edad del paciente, la litiasis y el tamaño vesicular. Para un tamaño de 6 mm se tuvo una sensibilidad de 81 % y especificidad del 85 %. Conclusión: se concluye que el tamaño del pólipo y el grosor de la pared vesicular estuvieron asociados con la malignidad de pólipos vesiculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).