Mostrando 1 - 20 Resultados de 96 Para Buscar 'Vásquez, Julio', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9%). La causa más frecuente de lesión fue la agresión (94.6%), siendo la herida punzopenetrante (HPP), el mecanismo más frecuente (76.3%). Se halló que un 20.8% de los pacientes tuvo evidencia de consumo reciente de alcohol. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el tiempo desde la producción de la lesión hasta la llegada al hospital para los pacientes con herida punzo penetrante (2.7 horas) y herida de bala (HB) (1.8 horas). Se notó un incremento gradual de casos a lo largo de los años. Los síntomas más frecuentes a la llegada de los pacientes al hospitl...
2
artículo
Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciantes de almacenes agropecuarios y 120 amas de casa. Los resultados señalan que en el ámbito nacional para la mayoría de los agricultores la lombricultura presenta un costo alto; para los viveristas mejora el desarrollo de plantones; para los productores de humus es de fácil producción; para los comerciantes de productos agropecuarios mejora el desarrollo de plantones; y para las amas de casa da buen resultado en las flores. Existe una relación entre los agricultores y el empleo del humus en el ámbito rural, que permite afirmar que la lombricultura aporta significativamente al estable...
3
objeto de conferencia
In this paper, we propose a novel Superimposed Training (ST) technique for Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM) systems, where data and training signals are divided in orthogonal code domains in order to mitigate the interference between them. The data signal is partitioned into disjoint bins, which are spread using orthogonal codes and multiplexed in code domain. Then, the new data signal is added to the spread training signal. This novel proposal, named Spread Spectrum Orthogonalization (SSO), exploits these properties to outperform conventional schemes in terms of channel estimation reliability and symbol detection performance, with a lower complexity. Moreover, it turns out to be robust against narrowband interferences.
4
libro
El libro se enmarca en el proyecto «Alianza en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en Perú» de la Oficina Andina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esta publicación busca ser un texto académico, pero a la vez didáctico, dirigido a juezas y jueces penales.
7
artículo
This article studies the relationship between trafficking for sexual exploitation and prostitution. The study of this relationship will focus on the positions advocating the criminalization of prostitution and/or conduct consumer / customer. This analysis leads us to analyze, first, the crime of trafficking in persons. In this line, we will discuss the issue on the legal right; and its characteristic as complex crime comprising various means, behaviors and purposes. Second, we will approach the four kinds of legislative policies prostitution: reglamentarism, prohibitionist, abolitionist and regulationism. The critical study of these models will allow us to outline a tentative conclusion on the criminalization of prostitution and consumer behavior / customer.
8
capítulo de libro
El presente artículo tiene por objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas jurisprudenciales que interpretan los delitos de explotación laboral en el Perú. Es decir, los delitos de trata de personas con fines de explotación laboral (artículo 129-A del Código Penal), trabajo forzoso (artículo 129-O del Código Penal) y esclavitud y otras formas de explotación (artículo 129-Ñ del Código Penal). Para ello se revisaron ochenta y tres (83) sentencias emitidas por los juzgados y las salas penales de las Cortes Superiores de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima, Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali emitidas en el periodo 2021-2023. Luego de la revisión de estas sentencias, se identificaron aquellas que abordaban los delitos de explotación laboral. Posteriormente, sobre la base de la jurispru...
9
capítulo de libro
El presente artículo tiene por objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas jurisprudenciales que interpretan los delitos de explotación sexual en el Perú, así como las que los relacionan con el delito de trata de personas y con los delitos asociados a la prostitución. Se considera que los delitos de explotación sexual incluyen el delito de explotación sexual (artículo 129-C del Código Penal), el delito de la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes (artículo 129-H del Código Penal), el delito de cliente de adolescentes (artículo 129-J del Código Penal), el delito de pornografía infantil (artículo 129-M del Código Penal) y los delitos conexos a la explotación sexual (artículos 129-D, 129-E, 129-F, 129-G, 129-I y 129-K). Por su parte, la trata de personas se regula en el artículo 129-A, mientras que los delitos asociados a la prostitució...
10
tesis de grado
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el Contrato Administrativo de servicio y la estabilidad laboral de los colaboradores de la GERESA Lambayeque, 2022. Para ello se aplicó un estudio de tipo básico, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo-correlacional. Asimismo, la población y muestra estuvo conformada por 60 servidores públicos que laboran en la Institución bajo modalidad del régimen CAS pertenecientes a la GERESA Lambayeque. La técnica aplicada fue la encuesta, de la cual fueron derivados dos cuestionarios debidamente validados y confiabilizados. En los resultados se obtuvo que el Contrato Administrativo de Servicio (CAS) y la estabilidad laboral se encuentran vinculados, según los colaboradores de la GERESA de Lambayeque, concluyendo que, dado que el carácter temporal y de servicios no personales que dicho régimen posee, c...
11
artículo
Se describe las características preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias de los pacientes con enfermedad valvular cardiaca de predominio izquierdo (EVCPI) tratados en un servicio de cirugía de tórax y cardiovascular de un hospital de referencia nacional; así como la ocurrencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en estos pacientes.
12
artículo
Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciantes de almacenes agropecuarios y 120 amas de casa. Los resultados señalan que en el ámbito nacional para la mayoría de los agricultores la lombricultura presenta un costo alto; para los viveristas mejora el desarrollo de plantones; para los productores de humus es de fácil producción; para los comerciantes de productos agropecuarios mejora el desarrollo de plantones; y para las amas de casa da buen resultado en las flores. Existe una relación entre los agricultores y el empleo del humus en el ámbito rural, que permite afirmar que la lombricultura aporta significativamente al estable...
13
artículo
El presente artículo versa sobre la medida de seguridad de internación aplicable a personas con discapacidad psicosocial y sobre las medidas alternativas que se proponen como sustitutas de aquellas. En este trabajo se retomarán las críticas planteadas a la medida de seguridad de internación en un trabajo anterior (Rodríguez, 2016). De igual manera, se propondrán medidas alternativas a dicha consecuencia jurídico-penal y se analizará si las figuras planteadas deben estar ubicadas dentro del derecho penal. Para ello se estudiarán los dos paradigmas imperantes sobre lo que constituye la esencia o núcleo del derecho penal, la regulación de la medida de seguridad de internación y las características del modelo social de la discapacidad asumido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
14
artículo
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo, más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo cual equivale al 15% de la población mundial (Organización Mundial de la Salud 2011: 7). A lo largo de la historia, estas personas han sido marginadas de los mecanismos de protección jurídica, pues eran vistas como víctimas de una desgracia individual que, en el mejor de los casos, era necesario erradicar. Esta perspectiva fue modificándose desde mediados del siglo XX. Un significativo logro se dio el 13 de diciembre de 2006, fecha en que las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dicho instrumento afirma el modelo social de discapacidad, el cual tiene como premisa ver a la discapacidad como un problema social. Este cambio de paradigma trae consigo una serie de ventajas, p...
15
libro
La presente publicación ahonda en las consecuencias que tiene, para el Derecho Penal, la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento internacional que instala el modelo social de la discapacidad y rompe con los moldes propios del sistema de rehabilitación. A partir de ello, replantea los conceptos de peligrosidad e internación.
16
libro
La presente publicación es la segunda edición, mejorada y aumentada, del libro que se enmarca en el proyecto «Alianza en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en Perú» de la Oficina Andina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
17
libro
Esta publicación ha sido preparada por el equipo del Proyecto Anticorrupción del IDEHPUCP. Presenta la definición jurisprudencial de los principales comportamientos típicos contra la administración pública, como el delito de colusión, peculado, malversación o cohecho. También se recogen las tesis más importantes usadas por nuestra judicatura respecto a una serie de figuras jurídicas de la parte general del derecho penal, como la autoría y la participación, el dolo y la culpa, la tentativa del delito, el sistema concursal o la prescripción penal y reparación civil. Finalmente, se muestran las posturas doctrinales más rigurosas que el Tribunal Constitucional aplica respecto a la “interpretación y aplicación de los tratados internacionales contra la corrupción”, así como las que acoge para describir el sistema jurídico global de anticorrupción y los principales con...
18
objeto de conferencia
El término explotación laboral no se encuentra definido por el ordenamiento jurídico penal. En otros países, la doctrina penal mayoritaria ha evidenciado su preocupación por su carácter polisémico y por el hecho de que es una categoría extraña en la tradición del derecho internacional de los derechos humanos frente a las formas contemporáneas de esclavitud. En nuestro ordenamiento jurídico, esta categoría es referida en el delito de trata de personas —artículo 129-A del Código Penal—, y la jurisprudencia penal la ha vinculado, en la práctica, con el trabajo forzoso, con la servidumbre y con la esclavitud. Sin embargo, existen múltiples preguntas que aún no tienen una respuesta sólida: ¿debe incluir la categoría explotación laboral la acción de colocar o mantener a un trabajador en una situación por debajo del umbral de las garantías laborales?, ¿cómo se dif...
19
artículo
El presente artículo estudia la relación entre la trata con fines de explotación sexual y la prostitución. El estudio de esta relación se focalizará en las posturas que abogan por la criminalización de la prostitución y/o de la conducta del consumidor/cliente. Dicho análisis nos llevará a analizar, en primer lugar, el tipo penal de trata de personas. En esta línea, expondremos la problemática sobre el bien jurídico; y su característica como delito complejo integrado por distintos medios, comportamientos y fines. En segundo lugar, nos aproximaremos a las cuatro clases de políticas legislativas en materia de prostitución: reglamentarismo, prohibicionismo, abolicionismo y regulacionismo. El estudio crítico de estos modelos nos permitirá esbozar una conclusión provisional sobre la criminalización de la prostitución y de la conducta del consumidor/cliente.
20
tesis de maestría
La presente investigación, tuvo como propósito analizar, si la gestión de calidad basada en el análisis financiero, influye en la toma de decisiones, en las micro y pequeñas empresas del rubro comercial del distrito Nuevo Chimbote. En este contexto, el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general: Determinar si la Gestión de calidad, en base al análisis financiero, influye en la toma de decisiones en las micro y pequeñas empresas del sector comercial, en el distrito de Nuevo Chimbote 2018. Para el desarrollo del trabajo se utilizó un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional, para la recolección de información, se trabajó con una muestra de 40 micro y pequeñas empresas, a las que se le aplicó un cuestionario especialmente diseñado, aplicando la técnica de la encuesta directa, superando las dificultades...